La subjetividad, un arrollo insalvable
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.12669Palabras clave:
Positivismo, Objetividad, Subjetividad, Hecho, Ciencias socio-históricasResumen
Cavilar sobre cómo el positivismo ha logrado continuar su exitoso ascenso a todos los palcos académicos del sistema educacional, transitando en la mente de muchos aplicados como si de la única vía para llegar al conocimiento válido se tratara, y desconociendo en medio de sus agigantados pasos otras formas de examinar la matizada realidad, otras epistemologías -como aquellas que se dibujan en la fenomenología social-, no deja de ser un asunto intrigante. Es ante esta incipiente y meditabunda escuela humanística que ha tambaleado el modelo cientificista. Luego de haber propendido siempre por alcanzar los más altos grados de objetividad en sus averiguaciones, ha debido apretar los puños y reconocer que muchos de sus ostentadores "objetivos" patinan sobre la propia naturaleza humana y sus convenciones, debiendo muchos de ellos admitir gota a gota la posibilidad de abordar los problemas con otros métodos, otras miradas, especialmente para aquellos casos que se exploran en el errátil e intrincado mundo de las ciencias sociales y humanas, donde las subjetividades son aún más invadeables.
Descargas
Citas
Bunge, M. (1985). Epistemología. Barcelona: Ariel, S. A.
Crick, F. (1994). La búsqueda científica del alma. Madrid: Debate S. A.
Damasio, A. (2003). El error de Descartes. Barcelona: Crítica.
Dilthey, W. (1978) Introducción a las ciencias del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.
Echeverría, J. (1998) Filosofía de la ciencia. Madrid: Ediciones Akal.
Kuhn, T. S. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Llinás, R. (2001). El cerebro y el mito del yo. Bogotá: Grupo editorial Norma.
Maturana, H. (1997) La realidad: ¿objetiva o construida? Barcelona: Universidad Iberoamericana (México), Anthropos e ITESO.
Morin, E. (1996). El paradigma perdido. Barcelona: Paidós.
Planella, J. (2005). Pedagogía y hermenéutica del cuerpo simbólico. Revista de Educación, 336.
Popper, K. R. (1996). Un mundo de propensiones. 2da ed. Madrid: Tecnos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto a contenidos y derechos de autor
El material contenido en la revista puede ser distribuido, mezclado y ajustado para construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Con relación al acceso abierto Educación Física y Deporte, revista editada por la Universidad de Antioquia, adhiere a las declaraciones de:
- BBB: Budapest (BOAI, 2002). Consultar acá
- Berlín by Max Planck Society (2003). Consultar acá
- Bethesda (2003). Consultar acá
- San Francisco (2012) - DORA: Declaration on Research Assessment / Declaración de Evaluación de la Investigación. Descarga acá
- Manifiesto de Leiden (2015). Descarga acá