Estructura y dinámicas de las Mesas de Educación Física de Medellín en relación con los procesos de formación permanente de maestros

Autores/as

  • Marco Fidel Gómez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.16511

Palabras clave:

formación permanente, estructura, dinámicas, maestros

Resumen

Este texto es producto de la investigación denominada "La participación de las Mesas de Educación Física de Medellín en la formación permanente de maestros desde la perspectiva del Desarrollo Humano", desarrollada en el marco de la Maestría en Motricidad y Desarrollo Humano de la Universidad de Antioquia. El artículo presenta un análisis de las variablesdimensiones: integrantes, asistencia y temporalidad que configuran la estructura y las dinámicas de las Mesas de Educación Física y su relación en los procesos de formación permanente. El estudio abordó la metodología cualitativa y se aplicó el método hermeneúticohermenéutico-dialéctico. La información se recogió mediante entrevistas a maestros integrantes de las mesas, la conformación de grupos de discusión con los coordinadores de las mismas y el análisis de contenido de las actas correspondientes a los encuentros realizados. Se concluye que los procesos de formación permanente están determinados, además de sus estrategias y metodología configurativas, por la estructura y dinámicas del dispositivo formativo.

|Resumen
= 192 veces | PDF
= 181 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marco Fidel Gómez, Universidad de Antioquia

Licenciado en Educación Física, Instituto Universitario de Educación Física, Universidad de Antioquia. Magíster en Motricidad y Desarrollo Humano de la Universidad de Antioquia. Docente de Educación Física adscrito a la Secretaría de Educación de Medellín. I.E. María de los Ángeles Cano.

Citas

Alvarado, L. (2003). Formación de profesores en America Latina: diversos contextos sociopolíticos. Bogotá: Ediciones Antropos.

Ávalos, B. (2007). Formación docente continua y factores asociados a la política educativa en América Latina y el Caribe. Informe preparado para el Diálogo Regional de Política, Banco Interamericano de Desarrollo.

Beck (2002) cita 9. 1295 Davini, M. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.

De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones TrilceExtensión Universidad de la República.

Elliot, J. (2002). La paradoja de la reforma educativa en el estado evaluador: consecuencias para la formación docente. Perspectivas, 22(3).

Fernández, M. (1990). La cara oculta de la escuela. Madrid: Siglo XXI Editores. Freire, P. (2007). La educación como práctica de libertad (Quincuagésimotercera ed.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Galeano, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad: cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Ediciones Morata.

Imbernón, F. (1999). Conceptualización de la formación y desarrollo profesional del profesorado. En F. Imbernón, V. Ferreres, Formación y actualización para la función pedagógica. Madrid: Síntesis.

Luna, M. (2008). Perspectivas del Desarrollo Humano. Manizales: Modulo Maestría en Educación. CINDE- Universidad de Manizales.

Martínez, J. (2004). La formación del profesorado y el discurso de las competencias. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 18, (3): 127-143.

Martínez Miguéles, M. (1989). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. México, D.F.: Trillas.

Mejía, M. (2006). Educación(es) en la(s) globalización(es) I. Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Ruiz, J. (2007). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Sáenz-López, P. (2001). Estrategias de formación del profesorado en Educación Física. Revista de Ciencias de la Educación, 187: 381-409.

Sandoval, C. (1996). Investigación Cualitativa. En Especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. ICFES.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.

Sierra, F. (1998). Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En J. Galindo, Técnicas de investigación. En sociedad, cultura y comunicación (pp. 277-345). México: Consejo Nacional para la cultura y las artes- Adisson Wesley Longman.

Soler, P. (1997). La investigación cualitativa en márketing y publicidad: el grupo de discusión y el análisis de datos. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Torres, R. Serrano, J. (2007). Politicas y prácticas de formación de los docentes en los colectivos docentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12, (33): 513-537.

Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Iguales y diferentes. México: Fondo de Cultura Económica.

Vaillant, D. Marcelo, C. (2001). Las tareas del formador. Málaga: Ediciones Aljibe.

Descargas

Publicado

2013-08-29

Cómo citar

Gómez, M. F. (2013). Estructura y dinámicas de las Mesas de Educación Física de Medellín en relación con los procesos de formación permanente de maestros. Educación Física Y Deporte, 32(1), 1289–1298. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.16511

Número

Sección

Artículos de demanda continua