Educación Física y educación del cuerpo en el Uruguay: Jess T. Hopkins (1912-1922)

Autores/as

  • Paola Dogliotti Moro Universidad de la República

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v33n1a03

Palabras clave:

Cuerpo, educación física, hopkins, Uruguay

Resumen

En este trabajo se analizan las principales discursividades en torno al cuerpo y la educación física presentes en Jess T. Hopkins, maestro de educación física por la universidad de Springfield College de la Young Men Christian Asociation (YMCA) norteamericana, primer Director Técnico de la Comisión Nacional de Educación Física (CNEF) del Uruguay entre 1912 y 1920, y encargado del primer curso intensivo de formación de maestros de educación física. Entre los principales hallazgos se destaca la influencia de la YMCA en el proceso gestacional de la CNEF en el Uruguay. El profesor de educación física, en tanto ayudante del médico, desplegaba dos tipos de intervención, uno denominado normación, que apuntaba al cuerpo individual, máquina, a las disciplinas ejercidas sobre él en tanto anátomo-política del cuerpo, y otro denominado normalización, que tomaba al cuerpo en tanto especie y apuntaba al gobierno de la población (Foucault, 1976). Jess Hopkins mostraba una interpretación del evolucionismo darwiniano tendiente a la degenerescencia (Vigarello, 2005).

|Resumen
= 513 veces | PDF
= 332 veces| | HTML
= 366 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paola Dogliotti Moro, Universidad de la República

- Directora del Departamento de Educación Física y Prácticas Corporales del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República. - Docente del Departamento de Enseñanza y Aprendizaje del Instituto de Educación del la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. - Profesora de Educación Física. - Licenciada en Ciencias de la Educación. - Posgraduada en Curriculum. - Magister en Enseñanza Universitaria.

Citas

Blanco, R. V. (1940). Recreación. Juegos-Danzas-Rondas Musicales-Luchas. Su historia y fundamentos. Su aspecto fisiológico y pedagógico. Su valor moral y físico. Montevideo: Ediciones Indoamérica.

Blanco, R. V. (1948). Educación Física. Un panorama de su historia. Montevideo: Impresora Adroher.

Castro, E. (2011). Lecturas foucaulteanas. Una historia conceptual de la biopolítica. La Plata: UNIPE, Editorial Universitaria.

CNEF Comisión Nacional de Educación Física (1918a). Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, 2.

CNEF Comisión Nacional de Educación Física (1918b). Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, 6.

CNEF Comisión Nacional de Educación Física (1920). Curso Intensivo teórico práctico para maestros de Plazas de Deportes. Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, 28, 1879-1890.

CNEF Comisión Nacional de Educación Física (1923). Plan de Acción de la CNEF y conclusiones que se derivan del mismo. Presentado por su Director Técnico Sr. Julio J. Rodríguez. Montevideo: CNEF.

CNEF Comisión Nacional de Educación Física (1924). Informes, horarios y otros detalles del Tercer Curso Intensivo Teórico-Práctico para la preparación de maestros de educación física a realizarse en Piriápolis del 17 al 29 de Marzo de 1924. Montevideo: CNEF.

Conard, F. (1959). Memorias de la Fundación de la Asociación Cristiana de Jóvenes de Montevideo. Montevideo: Asociación Cristiana de Jóvenes de Montevideo.

Conry, Y. (1974). L’introduction du darwinisme en France au XIX siècle. Paris: Urin.

Dogliotti, P. (2012). Cuerpo y curriculum: discursividades en torno a la formación de docentes de educación física en Uruguay (1874-1948) (Tesis de Maestría). Montevideo: FHCE, Universidad de la República.

Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad. Tomo I. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (1992). Nietzsche, la genealogía, la historia. En Genealogía del poder (pp. 7-29). Madrid: La Piqueta.

Hopkins, J. T. (1912). Carta a J. H. McCurdy, 26 de agosto de 1912. Montevideo: CNEF.

Hopkins, J. T. (1918). A monograph on physical education written in Spanish (Graduation Thesis). Springfield, Massachusetts: International Young Men’s Christian Association College.

Hopkins, J. T. (1922). Educación Física. Bases biológicas de los juegos atléticos. Uruguay-Sport. Archivos de la Comisión Nacional de Educación Física, 52, 3493-3498.

Pereyra, J. (1946). Semblanza del Sr. Jess T. Hopkins. Montevideo: Centro Cultural de Profesores de Educación Física.

Rodríguez, R. (2012). Saber del cuerpo: una exploración entre normalismo y universidad en ocasión de la educación física (Uruguay, 1876-1939) (Tesis de Maestría). Montevideo: FHCE, Universidad de la República.

Smith, J. A. (1913). Plazas vecinales de cultura física. Montevideo: Barreiro y Ramos.

Uruguay (1929). Reglamentos oficiales de juegos atléticos y estudios sobre educación física moderna. Buenos Aires-Montevideo: Mundo Nuevo.

Vigarello, G. (2005). Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico. Buenos Aires: Nueva Visión.

Descargas

Publicado

2014-08-22

Cómo citar

Moro, P. D. (2014). Educación Física y educación del cuerpo en el Uruguay: Jess T. Hopkins (1912-1922). Educación Física Y Deporte, 33(1), 31–50. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v33n1a03

Número

Sección

Artículos de investigación