Profesorado de educación física: un viaje acrítico desde la universidad a la institución escolar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v33n2a03

Palabras clave:

Educación Física, Desigualdad Social, Paradigma Biomotriz, Profesorado de Educación Física

Resumen

En este artículo damos cuenta de los últimos años de investigación centrados en la educación física escolar de los diferentes niveles educativos, a saber: básica, media y universitaria. Nuestros trabajos, eminentemente cualitativos, y centrados en la relación entre Educación Física como asignatura del currículum escolar y la desigualdad social existente en Chile, muestran a través de grupos focales, entrevistas en profundidad y observación participante, cómo la Educación Física chilena es débil en la definición de sí misma y presenta dinámicas metodológicas, de contenidos y evaluativas poco inclusivas, lo que dificulta la construcción de una práctica escolar colaborativa, dialógica y que traspase el tradicionalismo casi exclusivamente motor del área curricular en cuestión.

 

|Resumen
= 373 veces | PDF
= 255 veces| | HTML
= 48 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alberto Moreno Doña, Universidad de Granada

- Integrante del Grupo de Estudio Motricidad y Educación. - Integrante del Laboratorio de Motricidad Humana de la Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Doctor por la Universidad de Granada.

Carolina Poblete Gálvez, Universidad de Granada

- Integrante del Grupo de Estudio Motricidad y Educación. - Integrante del Laboratorio de Motricidad Humana de la Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Doctora por la Universidad de Granada.

Gonzalo Bernal Quiroz, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

- Integrante del Grupo de Estudio Motricidad y Educación. - Integrante del Laboratorio de Motricidad Humana de la Escuela de Educación Física de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. - Profesor de Educación Física.

Citas

Arnold, P. J. (1979). Educación Física, movimiento y currículum. Madrid: Morata.

Barbero, J. I. (2001). Cultura corporal. ¿Tenemos algo que decir desde la Educación Física? Ágora para la Educación Física y el Deporte, 1, 18-36.

Canales, M. (2006). Metodologías de Investigación Social. Introducción a los oficios. Santiago de Chile: Editorial LOM.

Carnoy, M. (2010). La ventaja académica de Cuba. ¿Por qué los estudiantes cubanos rinden más? México: Fondo de Cultura Económica.

Castells, M. (2006). Globalización, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Devís, J. (1995). Deporte, Educación y Sociedad. Hacia un deporte escolar diferente. Revista de Educación, 306, 455-472.

Devís, J., & Molina, J. P. (1998). Funciones de la educación física en el currículum escolar. En A. García, F. Ruiz & A. J. Casimiro (Coords.), La enseñanza de la Educación Física y el Deporte escolar. Actas del II Congreso Internacional. (pp. 48-51). Málaga: Instituto Andaluz del Deporte, Junta de Andalucía.

Devís, J., & Molina, J. (2004). Las funciones de la educación física escolar: de la modernidad a la postmodernidad. En F.E. Caparroz (Org.), Educaçao Física Escolar: Política, Investigação e intervenção (pp. 35-49). Vitória: Proteoría.

Devís, J., & Peiró, C. (2001). Fundamentos para la promoción de la actividad física relacionada con la salud. En J. Devís (Coord.), La educación física, el deporte y la salud en el siglo XXI (pp. 295-321). España: Editorial Marfil.

Donoso, S., & Arias, O. (2012). Distribución desigual de las oportunidades educativas en el territorio y migración de la matrícula escolar: el caso de la región de Los Lagos (Chile). Estudios Pedagógicos, 38(2), 35-54.

https://doi.org/10.4067/S0718-07052012000200003

Fernández, J. M. (2001). La sociedad, la escuela y la educación física del futuro. En J. Devís (Coord.), La Educación Física, el deporte y la salud en el siglo XXI. España: Editorial Marfil.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Editorial Morata.

Fraile, A. (2002). El seminario colaborativo: una propuesta formativa para el profesorado de Educación Física. Contextos Educativos: Revista de Educación, 5, 101-122.

https://doi.org/10.18172/con.507

Fraile, A. (2004). Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal. Madrid: Biblioteca Nueva.

Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI Editores.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Editorial Morata.

Goetz, J. P., & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Editorial Morata.

Kincheloe, J. (2001). Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Barcelona: Octaedro.

Kirk, D. (1999). Una base de conocimiento para una pedagogía crítica para la formación del profesor de Educación Física. En M. L. Martín, & J. C. Narganes, (Dirs.), Actas del Congreso Internacional: La Educación Física en el Siglo XXI. Jerez de la Frontera: Editorial FEDE.

López, S. (2009). Los Buenos Profesores: educadores comprometidos con un proyecto educativo. Chile: Universidad de La Serena.

López, V. M., García, J.M., Manrique, J.C., González, M., Aguilar, R., García, E., Ruano, C., Monjas, R., Barba, J.J., & Martín, M.I. (2005). Doce años de investigación-acción en educación física. La importancia de las dinámicas colaborativas en la formación permanente del profesorado. El caso del grupo de trabajo internivelar de Segovia. Lecturas Educación Física y Deportes, 10(90).

López, V., Pérez, A., & Monjas, R. (2007). La atención a la diversidad en el área de Educación Física. La integración del alumnado con necesidades educativas específicas, especialmente el alumnado inmigrante y de minorías étnicas. Lecturas Educación Física y Deportes, 11(106).

López, R., Figueroa, E., & Gutiérrez, P. (2013). La 'parte del león': Nuevas estimaciones de la participación de los súper ricos en el ingreso de Chile. Serie de Documentos de Trabajo, 379, 1-31.

Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.

Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Montevideo: Editorial Nordan Comunidad.

Mayol, A. (2012). El derrumbe del modelo. La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Mclaren, P.; & Kincheloe, J. (2009). Pedagogía Crítica. De qué hablamos, dónde estamos. Barcelona: Graó.

MDS Ministerio de Desarrollo Social (2009). Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN 2009. Chile: El Ministerio.

MINEDUC (2011). Planes y programas de estudio. Santiago de Chile: Ministerio de Educación. Disponible en: www.mineduc.cl

Moreno, A. et al (2012). La educación física chilena. Un modelo tecnocrático de la enseñanza y desvalorización del colectivo docente. Tándem Didáctica de la Educación Física, 42, 7-17.

Moreno, A. (2011). Percepciones del profesorado universitario en relación a la función de transformación de la educación física como asignatura de curriculum escolar: el caso de Chile (Tesis Doctoral). Granada: Universidad de Granada.

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2013). Economic Policy Reforms 2013: Going for Growth. USA: OEDC Publishing.

Poblete, C., Rivera, E., & Moreno, A. (2014). Educación Física en Chile: una historia de la disciplina en los escritos de la primera publicación oficial del Instituto de Educación Física de la Universidad de Chile (1934-1962). Estudios Pedagógicos, 40(2), 265-282.

https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000300016

Puga, I. (2011). Escuela y estratificación social en Chile: ¿cuál es el rol de la unicipalización y la educación particular subvencionada en la reproducción de la desigualdad social? Estudios Pedagógicos, 37(2), 213-232.

https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000200013

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Villalobos, C., & Valenzuela, J. P. (2012). Polarización y cohesión social del sistema escolar chileno. Revista de Análisis Económico, 27(2), 145-172.

https://doi.org/10.4067/S0718-88702012000200005

Descargas

Publicado

2014-11-24

Cómo citar

Moreno Doña, A., Poblete Gálvez, C., & Bernal Quiroz, G. (2014). Profesorado de educación física: un viaje acrítico desde la universidad a la institución escolar. Educación Física Y Deporte, 33(2), 259–286. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v33n2a03

Número

Sección

Artículos de investigación