Algunas relaciones entre juego y experiencia humana. Cuando invitamos a jugar ¿Qué experiencia nos proponemos vivir con nuestros alumnos?

Autores/as

  • Rolando Schnnaidler Profesor

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.302

Palabras clave:

Juego, experiencia humana, prácticas sociales

Resumen

El presente artículo se propone centrar la mirada en el desarrollo de los conceptos de experiencia humana y juego, como lugares de constante referencia a lo real y lo ficcionalizado, y a la dimensión de las prácticas sociales de los sujetos. Quien se dispone a participar de un juego, se dispone a vivir una experiencia, siempre con otros, y en el marco metacomunicacional de un sutil acuerdo que instituye “esto es juego” (Baetson, 1991). Y se transita esta vivencia sabiendo que se “cabalga” sobre los límites de lo real. Asimismo, esta relación ficcional puede ser establecida con los viajes, la narración y las prácticas sociales denominadas estéticas (sin desechar otras relaciones posibles). En el marco de la Educación Física existe una aceptada explicación del carácter experiencial - vivencial de los contenidos, pero pocas veces nos detenemos en analizar en profundidad esta noción y su alcance en la propuesta didáctica. Siguiendo los conceptos del profesor Victor Pavía, el “momento de la invitación al juego” convive con referencias a las experiencias cotidianas de los sujetos. Conocer de mano de tres autores contemporáneos, John Dewey, Walter Benjamín y Jorge Larrosa, ideas referidas a estas vivencias, puede acercar la estrategia didáctica al momento mágico de la ficción.

|Resumen
= 323 veces | PDF
= 138 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Benjamín W. (1986): Sobre el programa de la Filosofía futura. Barcelona: Planeta.

2. Bracht, V. (1996). Educación Física y aprendizaje social. Porto Alegre: Editora Magister.

3. Dewey J. (1938). El arte como experiencia. México: Fondo de Cultura Económica.

4. Eisner, E. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós.

5. Elias, N. Dunning, E. (1986). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

6. Foucault, M. (19). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Argentina: Siglo Veintiuno.

7. Huizinga, A. (1996). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial.

8. Jackson P. (2004). John Dewey y la tarea del filósofo. Buenos Aires: Amorrortu editores.

9. Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

10. Milstein D. (2005) La experiencia educativa escolar como fuente de conocimiento. Trabajo presentado en las Segundas jornadas nacionales de Formación docente continua. Villa Mercedes. San Luis.

11. Pavía, V. (2003). Regiones de la escuela, el patio bajo la lupa. Dossier. Neuquén. Argentina.

12. Quiroga, A P. de. (1998). Crisis, procesos sociales, sujeto y grupo. Desarrollos en Psicología Social a partir del pensamiento de Enrique Pichon-Riviere. Buenos Aires: Ediciones Cinco.

13. Schnaidler R. (2005). La experiencia estética del movimiento. Trabajo presentado en las Jornadas de Cuerpo y Cultura – UBA.

Descargas

Publicado

2008-11-19

Cómo citar

Schnnaidler, R. (2008). Algunas relaciones entre juego y experiencia humana. Cuando invitamos a jugar ¿Qué experiencia nos proponemos vivir con nuestros alumnos?. Educación Física Y Deporte, 27(1), 73–84. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.302

Número

Sección

Artículos de investigación