El Juego Motor Cooperativo ¿Un buen contexto para la enseñanza? … Cuando la Educación Física nos hace más humanos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.304Palabras clave:
Educación en valores, humanización, juego motor cooperativoResumen
El fin último de la educación consiste en contribuir al proceso de humanización. Partiendo de esta premisa, el juego motor posee un crisol de potencialidades educativas que justifican su uso como medio de enseñanza, en el contexto pedagógico propio de la Educación Física. Para que estas potencialidades se vean transformadas en una auténtica acción educativa, dotada de sentido, es preciso avanzar por tres veredas: la relativa a la estructura de meta de la tarea, la que se refiere al paradigma educativo que ponemos en práctica en torno a la propia actividad lúdica y la que se centra en el conjunto de acciones que convierten a la clase en un contexto humanizador. En este artículo, tras tratar de delimitar las singularidades propias del juego motor y sintetizar los elementos en los que radica su potencial educativo, se intenta profundizar en los tres caminos aquí aludidos, ubicando el centro de atención en el juego motor cooperativo y en sus importantes posibilidades pedagógicas.
Descargas
Citas
1. Arnold, P. J. (1991). Educación Física, movimiento y curriculum. Madrid: MEC – Morata.
2. Beltrán, J. (1985). Psicología Educacional. Madrid: UNED.
3. Cavinato, De Prezzo, Lazzarini & Vetenar (1994). La paz en el juego. En J. Tuvilla. (comp.). La escuela: instrumento de paz y solidaridad. Morón-Sevilla: M.C.E.P.
4. Crévier & Bérube (1987). Le Plaisir de Jouer. Quebec: Institut de Plein-air Québecois.
5. Devís, J. (1996). Educación Física, deporte y curriculum. investigación y desarrollo curricular. Madrid: Visor.
6. Graigordobil, M. (1995). Psicología para el desarrollo de la cooperación y de la creatividad. Bilbao: Desclée de Brouwer.
7. Graigordobil, M. (1996). Evaluación de una intervención psicoeducativa en sus efectos sobre la conducta social y la creatividad. Madrid: M.E.C.
8. González Portal, M. D. (1992). Conducta prosocial: evaluación e intervención. Madrid: Morata.
9. Guitart, R. (1999). Jugar y divertirse sin excluir. Barcelona: Graó.
10. Herzog, W. (1992). La banalidad del bien. Los fundamentos de la educación moral (1). En Revista de Educación; Nº 297, pp.47-72.
11. Johnson, D. W.; Maruyama, Johnson, R.; Nelson & Skon (1980). Effects of coopeative, competitive and individualistic goal structures on achievement: a metaanalysis. En Psychological Bulletin, Nº 89, pp. 47-6.
12. Johnson, D. W.; Maruyama, Johnson, R.; Nelson & Skon (1981): Group processes: influences of student – student. Interaction on school outcomes. En J. H. Mc. Millan (Ed.) The Social Psychology Of Learning. New York: Academic Press.
13. Lawter, J. D. (1993). Aprendizaje de las habilidades motrices. Barcelona: Paidós.
14. López, Monjas & Pérez (2003): Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la educación física escolar. Barcelona: INDE.
15. Martínez & Buxarrais (2000). Los valores en la Educación Física y el deporte escolar. En Aula De Innovación Educativa; Nº 91, pp. 6-9.
16. Mender, Kerr, & Orlick (1982). A cooperative games program for learning disabled childen. En International Journal Os Sports Psychology, Nº 13, pp. 222-233.
17. Monjas, I. (1993): Programa de entrenamiento en habilidades de interacción social. Pehis. salamanca: Trilce.
18. Moyles, J. R. (1990): El juego en la educación infantil y primaria. Madrid: M.E.C.- Morata.
19. Omeñaca & Ruiz Omeñaca (1999): Juegos cooperativos y educación física. Barcelona: Graó.
20. Omeñaca, Puyuelo, Ruiz Omeñaca (2001). Explorar, jugar, cooperar. Barcelona: Paidotribo.
21. Orlick, T. (1986): Juegos y deportes cooperativos. Madrid: Popular.
22. Orlick, T. (1990): Libres para cooperar, libres para crear. Barcelona: Paidotribo.
23. Parlebas, P. (1996): Los universales de los juegos deportivos. En Praxiología Motriz. Revista científica de las actividades físicas, los juegos y los deportes; Nº 0, pp. 15-29.
24. Pavía, V. (coord.). (2006). Jugar de un modo lúdico. El juego desde la perspectiva del jugador. Buenos Aires: Noveduc.
25. Ruiz, J. V. (2001): Las actividades motrices cooperativas como recurso didáctico en la educación social. Posibilidades y limitaciones”. En Actas. I Congreso Estatal de Actividades Físicas Cooperativas. Valladolid: La Peonza Publicaciones.
26. Ruiz, J. V. (2002): Actividades cooperativas y educación en valores. En Actas. II Congreso Estatal de Actividades Físicas Cooperativas. Valladolid: La Peonza.
27. Ruiz, J. V. (2003): Cooperación y coherencia curricular: hacia una orientación ética de la Educación Física. En Actas. III Congreso Estatal y I Iberoamericano de Actividades Físicas Cooperativas. Valladolid: La Peonza.
28. Ruiz, J. V. (2004 a): Las actividades físicas cooperativas: una oportunidad para ampliar el valor educativo de nuestra área curricular. En Tándem. Didáctica de la Educación Física. Nº 14; pp. 33-43.
29. Ruiz, J. V. (2004 b): Pedagogía de los valores en la educación física. Madrid: C.C.S.
30. Ruiz, J. V. (2007): Educación Física para la escuela rural. singularidades, implicaciones y alternativas en la práctica pedagógica. Barcelona: INDE.
31. Slavin, R. E. (1983): Cooperative Learning. New York. Longman.
32. Slavin, R. E. (1992): Aprendizaje cooperativo. En Rogers & Kutnick (comps.): Psicología Social De La Escuela Primaria. Barcelona: Paidós.
33. Thorpe, R. (1997): La comprensión en el juego de los niños: una aproximación alternativa a la enseñanza de los juegos deportivos. En Devís & Peiró: Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: INDE.
34. Trigo, E. (1989): Juegos Motores y creatividad. Barcelona: Paidotribo.
35. Trigo, E. (1994): Aplicación Del Juego Tradicional Al Curriculum De Educación Física. Barcelona: Paidotribo.
36. Álvarez, Aragunde, García, Grana, Fernández, Maestu, Pazos, Rey & Sánchez (1999). Creatividad y motricidad. Barcelona: INDE.
38. Vásquez, B. (1989). La Educación Física en la Educación Básica. Madrid: Gymnos.
39. Ziegler, S. (1981). The effectiveness of cooperative learning teams for increasing crossethnic friendship: additional evidence. En Human Organization, Nº 40, pp. 264-268.