El Juego Motor Cooperativo ¿Un buen contexto para la enseñanza? … Cuando la Educación Física nos hace más humanos

Authors

  • Jesús Vicente Ruiz Omeñaca Profesor

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.304

Keywords:

Values education, humanization, motor activities, cooperative play

Abstract

The ultimate goal of education is to contribute to the process of humanization. Based on this premise, motor activities encompass a crucible of educational potential that justify their use in the pedagogical context of Physical Education. In the author’s view, to transform this potential into authentic educational action, bestowed with sense, it is necessary to move forward along three different paths: that relative to the goal structure of the task, that referred to the educational paradigm put into practice surrounding the activity itself, and that revolving around the set of actions that turn the classroom into a context guided by ethic parameters. After delimiting the specific singularities of motor activities andsynthesizing the elements that conform their educational potential the present article tries to deepen into the three paths previously mentioned, placing the center of attention both on cooperative motor activities and on their important pedagogical possibilities.
|Abstract
= 1824 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 948 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

1. Arnold, P. J. (1991). Educación Física, movimiento y curriculum. Madrid: MEC – Morata.

2. Beltrán, J. (1985). Psicología Educacional. Madrid: UNED.

3. Cavinato, De Prezzo, Lazzarini & Vetenar (1994). La paz en el juego. En J. Tuvilla. (comp.). La escuela: instrumento de paz y solidaridad. Morón-Sevilla: M.C.E.P.

4. Crévier & Bérube (1987). Le Plaisir de Jouer. Quebec: Institut de Plein-air Québecois.

5. Devís, J. (1996). Educación Física, deporte y curriculum. investigación y desarrollo curricular. Madrid: Visor.

6. Graigordobil, M. (1995). Psicología para el desarrollo de la cooperación y de la creatividad. Bilbao: Desclée de Brouwer.

7. Graigordobil, M. (1996). Evaluación de una intervención psicoeducativa en sus efectos sobre la conducta social y la creatividad. Madrid: M.E.C.

8. González Portal, M. D. (1992). Conducta prosocial: evaluación e intervención. Madrid: Morata.

9. Guitart, R. (1999). Jugar y divertirse sin excluir. Barcelona: Graó.

10. Herzog, W. (1992). La banalidad del bien. Los fundamentos de la educación moral (1). En Revista de Educación; Nº 297, pp.47-72.

11. Johnson, D. W.; Maruyama, Johnson, R.; Nelson & Skon (1980). Effects of coopeative, competitive and individualistic goal structures on achievement: a metaanalysis. En Psychological Bulletin, Nº 89, pp. 47-6.

12. Johnson, D. W.; Maruyama, Johnson, R.; Nelson & Skon (1981): Group processes: influences of student – student. Interaction on school outcomes. En J. H. Mc. Millan (Ed.) The Social Psychology Of Learning. New York: Academic Press.

13. Lawter, J. D. (1993). Aprendizaje de las habilidades motrices. Barcelona: Paidós.

14. López, Monjas & Pérez (2003): Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la educación física escolar. Barcelona: INDE.

15. Martínez & Buxarrais (2000). Los valores en la Educación Física y el deporte escolar. En Aula De Innovación Educativa; Nº 91, pp. 6-9.

16. Mender, Kerr, & Orlick (1982). A cooperative games program for learning disabled childen. En International Journal Os Sports Psychology, Nº 13, pp. 222-233.

17. Monjas, I. (1993): Programa de entrenamiento en habilidades de interacción social. Pehis. salamanca: Trilce.

18. Moyles, J. R. (1990): El juego en la educación infantil y primaria. Madrid: M.E.C.- Morata.

19. Omeñaca & Ruiz Omeñaca (1999): Juegos cooperativos y educación física. Barcelona: Graó.

20. Omeñaca, Puyuelo, Ruiz Omeñaca (2001). Explorar, jugar, cooperar. Barcelona: Paidotribo.

21. Orlick, T. (1986): Juegos y deportes cooperativos. Madrid: Popular.

22. Orlick, T. (1990): Libres para cooperar, libres para crear. Barcelona: Paidotribo.

23. Parlebas, P. (1996): Los universales de los juegos deportivos. En Praxiología Motriz. Revista científica de las actividades físicas, los juegos y los deportes; Nº 0, pp. 15-29.

24. Pavía, V. (coord.). (2006). Jugar de un modo lúdico. El juego desde la perspectiva del jugador. Buenos Aires: Noveduc.

25. Ruiz, J. V. (2001): Las actividades motrices cooperativas como recurso didáctico en la educación social. Posibilidades y limitaciones”. En Actas. I Congreso Estatal de Actividades Físicas Cooperativas. Valladolid: La Peonza Publicaciones.

26. Ruiz, J. V. (2002): Actividades cooperativas y educación en valores. En Actas. II Congreso Estatal de Actividades Físicas Cooperativas. Valladolid: La Peonza.

27. Ruiz, J. V. (2003): Cooperación y coherencia curricular: hacia una orientación ética de la Educación Física. En Actas. III Congreso Estatal y I Iberoamericano de Actividades Físicas Cooperativas. Valladolid: La Peonza.

28. Ruiz, J. V. (2004 a): Las actividades físicas cooperativas: una oportunidad para ampliar el valor educativo de nuestra área curricular. En Tándem. Didáctica de la Educación Física. Nº 14; pp. 33-43.

29. Ruiz, J. V. (2004 b): Pedagogía de los valores en la educación física. Madrid: C.C.S.

30. Ruiz, J. V. (2007): Educación Física para la escuela rural. singularidades, implicaciones y alternativas en la práctica pedagógica. Barcelona: INDE.

31. Slavin, R. E. (1983): Cooperative Learning. New York. Longman.

32. Slavin, R. E. (1992): Aprendizaje cooperativo. En Rogers & Kutnick (comps.): Psicología Social De La Escuela Primaria. Barcelona: Paidós.

33. Thorpe, R. (1997): La comprensión en el juego de los niños: una aproximación alternativa a la enseñanza de los juegos deportivos. En Devís & Peiró: Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: INDE.

34. Trigo, E. (1989): Juegos Motores y creatividad. Barcelona: Paidotribo.

35. Trigo, E. (1994): Aplicación Del Juego Tradicional Al Curriculum De Educación Física. Barcelona: Paidotribo.

36. Álvarez, Aragunde, García, Grana, Fernández, Maestu, Pazos, Rey & Sánchez (1999). Creatividad y motricidad. Barcelona: INDE.

38. Vásquez, B. (1989). La Educación Física en la Educación Básica. Madrid: Gymnos.

39. Ziegler, S. (1981). The effectiveness of cooperative learning teams for increasing crossethnic friendship: additional evidence. En Human Organization, Nº 40, pp. 264-268.

Published

2008-11-19

How to Cite

Ruiz Omeñaca, J. V. (2008). El Juego Motor Cooperativo ¿Un buen contexto para la enseñanza? … Cuando la Educación Física nos hace más humanos. Educación Física Y Deporte, 27(1), 97–112. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.304

Issue

Section

Research articles