Informar con calidad sobre deportes mayoritarios y minoritarios: El reto periodístico de “El Espectador”
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v35n1a08Palabras clave:
periodismo, deportes, información, Colombia, análisis cuantitativoResumen
Esta investigación analiza el periodismo deportivo del periódico colombiano El Espectador, en momentos en que el deporte se ha convertido en uno de los contenidos más demandados y consumidos nacional e internacionalmente. Objetivos: determinar si este medio de comunicación informa equilibradamente sobre distintas disciplinas deportivas y sus protagonistas, e identificar si en sus piezas periodísticas existen rasgos de una prensa de calidad. Método: análisis de contenidos, perteneciente al enfoque cuantitativo, con el que se estudian seis semanas compuestas, correspondientes a dos años de publicación del diario. Resultados y conclusión: los resultados indican que en El Espectador hay un desequilibrio informativo a favor del fútbol, tenis y automovilismo y que, a pesar de mantenerse en el ámbito de la prensa seria, no sensacionalista, no cumple estrictamente criterios de excelencia periodística como los de la variedad temática y pluralidad de fuentes.
Descargas
Citas
Alcoba, A. (1993). Cómo hacer periodismo deportivo. Madrid: Paraninfo.
Alcoba, A. (2005). Periodismo deportivo. Madrid: Síntesis.
Angulo, L. (2015). Análisis, en perspectiva, de los contenidos deportivos de Noticias Uno: ¿Un camino hacia la calidad periodística en televisión? Fonseca, Journal of Communication, 10, 167-202.
Bianchi, F. (1991). Deporte y periodismo: el problema de la subvaloración. Cuadernos.info, Comunicación y Medios en Iberoamérica, 7, 91-95.
Billings, A. (2010). La comunicación en el deporte. España: Editorial UOC.
Billings, A., & Butterworth, M. (2012). Communication and Sport. Surveying the Field. Thounsand Oaks, California: Sage Publications, Inc.
Boullón, A. (2005). Los videojuegos y sus relaciones con prácticas y contenidos deportivos. En J. Marín Montín, Comunicación y deporte: nuevas perspectivas de análisis (pp.42-63). Sevilla, España: Publidisa: comunicación social, ediciones y publicaciones.
Boyle, R. (2006). Sports Journalism: Context and Issues. London: Sage Publications.
Boyle, R. (2013). Reflections on communication and sport on journalism and digital culture. Communication and Sport, 1(1-2), 88-99.
Bruce, T. (2013). Reflections on Communication on Sports. On Women and Femininities. Communication & Sport, 1(1-2), 125-137.
Bryman, A. (2005). Social Research Methods. Canadá: Oxford.
Budd, R. (1964). Attention score: An advice for measuring news' play. Journalism Quarterly, 41(2), 259-262
COC Comité Olímpico Colombiano (2015). Toronto 2015. Colombia: Comité Olímpico Colombiano. Recuperado de http://www.coc.org.co/category/ciclo-olimpico/toronto-2015/
Colprensa - El País (2011). Colombia celebra sus 19 títulos mundiales de patinaje. El País, 08-09-2011. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/deportes/colombia-celebra-sus-19-titulos-mundiales
Domínguez, J. (2009). Ensayo sobre la cuádruple espectacularidad del periodismo deportivo. Razón y Palabra, 14(69), 1-15.
Finkel, L., Parra, P., & Baer, A. (2008). La entrevista abierta en investigación social: trayectorias profesionales de exdeportistas de élite. En Á. Gordo & A. Serrano, Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social (pp.127-154). Madrid: Pearson Educación, S. A.
Garrido, M. (2009). Violencia y sensacionalismo en la comunicación deportiva. En J. M. Montín, Imagen, comunicación y deporte. Una aproximación teórica (pp.47-77). Madrid: Visión Libros.
González, M. E. (2003). Sociedad y deporte: análisis del deporte en la sociedad y su reflejo en los medios de comunicación en España. La Coruña: Servicio editorial de la Universidad de La Coruña.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). Lima, Perú: McGraw Hill.
Igartua, J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.
IOC The International Olympic Committee (2015). Colombia Comité Olímpico. Lausanne: IOC. Recuperado de: http://www.olympic.org/colombia
La República (2012). Último EGM: El Tiempo es el más leído del país; gratuitos y populares siguen consolidándose. La República, 21-11-2012. Recuperado de http://nochesdemedia.com/2012/11/21/ultimo-egm-el-tiempo-es-el-mas-leido-del-pais-gratuitos-y-populares-siguen-consolidandose/
Labio, A. (2009). Periodismo deportivo y sensacionalismo. Motivos para la reflexión. En J. M. Montín, Imagen, comunicación y deporte (pp.161-179). Madrid: Visión Libros.
Levinsky, S. (2002). El deporte de informar. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Mangone, C. (1999). El discurso del periodismo deportivo: entre las filosofías de la vida y la guerra por otros medios. Contratexto, Revista de la Facultad de Ciencias de la Información, Universidad de Lima, 12, 11-18.
Marrero, O. (2011). Fundamentos del periodismo deportivo. San Juan, Puerto Rico: Terranova.
Martínez, M. (2012). Mito y deporte: la reinvención del héroe. En J. Marín Montín, Deporte, comunicación y cultura (pp.152-168). Maganeses de la Lampreana, España: Comunicación Social, ediciones y publicaciones.
Moreno, A. (2011). Metodología y sistema de categorías de la información medioambiental y escala de Budd actualizada (Mimeografiado). Colombia: Universidad del Tolima - Grupo de investigación en Comunicación sobre ciencia, tecnología y sociedad.
Moreno, A., Angulo, L., & Mojica, J. (2013). La agenda informativa medioambiental en la prensa regional/generalista de España y Colombia: un estudio comparativo. Zacatecas: XIII Reunión de la RedPOP: Red de Popularización de la Ciencia y la Técnica de América Latina y el Caribe-UNESCO.
Riffe, D., Aust, C., & Lacy, S. (1993). The effectiveness of random, consecutive day and constructed week sampling in newspaper content analysis. Journalism & Mass Communication Quarterly, 70(1), 133-139.
Riffe, D., Lacy, S., Nagovan, J., & Burkum, L. (1996). The effectiveness of simple and stratified random sampling in broadcast news content analysis. Journalism & Mass Communication Quarterly, 73(1), 159-168.
Rojas, J. (2011). Periodismo deportivo de calidad. Propuesta de un modelo de libro de estilo panhispánico para informadores deportivos. Madrid: Fragua.
Rojas, J. (2012). Las nuevas palabras deportivas en el Diccionario de la Real Academia. Periodismo deportivo de calidad [Blog]. Recuperado de: http://periodismodeportivodecalidad.blogspot.com.es/2012/11/las-nuevas-palabras-deportivas-en-el.html
Rowe, D. (2007). Sports Journalism: Still the 'toy department' of the news media? Communication & Sports, 8, 385-405.
Semana (2014). Encuesta de líderes I. Semana, 01-11-2014. Recuperado de http://www.semana.com/confidenciales/articulo/encuesta-de-lideres/407792-3
Soler, P. (2011). La investigación cualitativa. Un enfoque integrador. En L. Vilches, La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital (pp.189-235). Barcelona: Gedisa Editorial.
Stokes, J. (2003). How to do media & cultural studies. London: Sage Publications Ltd.
Velásquez, T. (2011). Técnicas cuantitativas: el análisis de contenidos. En L. Vilches, La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital (pp.117-141). Barcelona: Gedisa Editorial.
Vilches, L. (2011). Análisis de contenidos de la agenda informativa. En L. Vilches, La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital (pp.153-160). Barcelona: Gedisa.
Weerakkody, N. (2009). Research Methods For Media And Communication. Sidney, Australia: Oxford.
Wimmer, R., & Dominick, J. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.
Zabaleta, I. (1997). Komunikazioaeren ikerkuntzarako metodologia. Bilbao: Servicios Editoriales de Udako Euskal Unibersitatea.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Política de acceso abierto a contenidos y derechos de autor
El material contenido en la revista puede ser distribuido, mezclado y ajustado para construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
Con relación al acceso abierto Educación Física y Deporte, revista editada por la Universidad de Antioquia, adhiere a las declaraciones de:
- BBB: Budapest (BOAI, 2002). Consultar acá
- Berlín by Max Planck Society (2003). Consultar acá
- Bethesda (2003). Consultar acá
- San Francisco (2012) - DORA: Declaration on Research Assessment / Declaración de Evaluación de la Investigación. Descarga acá
- Manifiesto de Leiden (2015). Descarga acá