Propuesta pedagógica de educación física inclusiva en segundo de primaria

Autores/as

  • Javier Augusto Núñez Cruz Corporación Universitaria CENDA
  • Martha Paola Camargo Saavedra Corporación Universitaria CENDA
  • Jorge Hernán Fitzgerald Uribe Corporación Universitaria CENDA

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.e344242

Palabras clave:

aula inclusiva, educación física, evaluación, modelo didáctico, necesidades educativas especiales

Resumen

La inclusión educativa es un desarrollo lógico del principio que garantiza el derecho a la educación de las personas, especialmente de las excluidas por sus condiciones especiales. El objetivo de este trabajo fue describir cómo se desarrolló un modelo didáctico de educación física para niños con necesidades educativas especiales en una institución educativa colombiana. En el marco de una investigación-acción participativa, se diseñó un estudio de enfoque cualitativo. Se determinó un proceso de cuatro fases: diagnóstico, diseño del modelo didáctico inclusivo, aplicación de las unidades didácticas y evaluación del proceso. En un primer momento, se analizan los conceptos de integración e inclusión y se destaca su relevancia para responder a la diversidad. A continuación, se describe la experiencia de elaboración de la propuesta de atención educativa inclusiva y se elaboran las conclusiones.

|Resumen
= 888 veces | PDF
= 793 veces| | EPUB
= 6 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Augusto Núñez Cruz, Corporación Universitaria CENDA

Especialista en Pedagogía del Entrenamiento Deportivo. Docente investigador y miembro del grupo de investigación en Educación Física en la Corporación Universitaria CENDA, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: javier.nunez@cenda.edu.co

Martha Paola Camargo Saavedra, Corporación Universitaria CENDA

Magíster en Educación. Docente investigadora y miembro del grupo de investigación en Educación Física en la Corporación Universitaria CENDA, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: martha.camargo@sgs.edu.co

Jorge Hernán Fitzgerald Uribe, Corporación Universitaria CENDA

Magíster en Educación. Docente investigador y miembro del grupo de investigación en Educación Física en la Corporación Universitaria CENDA , Bogotá, Colombia. Correo electrónico: jorge.fitzgerald@cenda.edu.co

Citas

1. Canales García, M. (2013). Modelos didácticos, enfoques de aprendizaje y rendimiento del alumnado de primaria [Tesis de pregrado, Universidad de Cantabria]. http://hdl.handle.net/10902/2897

2. Decreto 470 de 2007. [Alcaldía Mayor de Bogotá]. Por el cual se adopta la Política Pública de Discapacidad para el Distrito Capital. 12 de octubre de 2007.

3. Decreto 366 de 2009. [Ministerio de Educación Nacional]. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. 9 de febrero de 2009.

4. García Cabo, M. (2017). Educación inclusiva: síndrome de Down, uno más en el aula de educación primaria [Tesis de pregrado, Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/4774

5. Gómez Cambronero, T. (2012). La integración de alumnos con síndrome de Down como método de normalización [Tesis de pregrado, Universidad Internacional de la Rioja] https://reunir.unir.net/handle/123456789/191

6. Gil, C. (2016). El esquema corporal en educación infantil. Una propuesta de intervención. Universidad de la Rioja.

7. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2013). Metodología de la investigación. McGraw Hill.

8. Hurtado Lozano, L.T., y Agudelo Martínez, M. A. (2014). Inclusión educativa de las personas con discapacidad en Colombia. CES Movimiento y Salud, 2(1), 45-55. https://revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/view/2971

9. Kemmis, S., y Mac Taggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Laertes.

10. Latorre, A. (2007). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.

11. Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994. D. O. 41214.

12. Ley 361 de 1997. Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. 11 de febrero de 1997. D. O. 42978.

13. Lynch, J. (2000). Inclusion in Education: The Participation of Disabled Learners. World Education Forum. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000123486

14. Medina Rivilla, A., y Salvador Mata, F. (2009). Didáctica general. Pearson Educación.

15. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Física, Recreación y Deporte. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles340033_archivo_pdf_Orientaciones_EduFisica_Rec_Deporte.pdf

16. Papalia, D. E., Feldman, R. D., y Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. McGraw Hill Education.

17. Prieto Jiménez, E. (2008). El papel del profesorado en la actualidad. Su función docente y social. Foro de Educación, 6(10), 325-345. https://forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/163

18. Rodríguez Gómez, D., y Valldeoriola Roquet, J. (2009). Metodología de la investigación. Universitat Oberta de Catalunya.

19. Sacker García, J., y Bernal Martínez, M. P. (2013). Pedagogía desarrollista en la práctica del docente de Ciencias Económicas de la Universidad de la Costa. Económicas CUC, 34(1), 55-84. https://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/economicascuc/article/view/577

20. Sanahuja Ribés, A. (2017). Diferenciación pedagógica y participación democrática en el aula inclusiva: estudio de casos múltiples [Tesis doctoral, Universitat Jaume]. http://hdl.handle.net/10803/405341

21. Sarasa-Rodanés, O. (2016). Síndrome de Down y su integración en las clases de Educación Física [Tesis de maestría, Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/3983

22. Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. Pearson Educación.

23. Serna Mejía, A. (1985). El método didáctico. Educación Física y Deporte, 7(1-2), 42-66. https://hdl.handle.net/10495/9928

24. Viloria Carrillo, M. E. (2016). La integración escolar del alumnado con necesidades educativas especiales en el municipio Caroní de Venezuela [Tesis doctoral, Universidad de Girona]. http://hdl.handle.net/10803/394056

Descargas

Publicado

2022-06-29

Cómo citar

Núñez Cruz, J. A., Camargo Saavedra, M. P., & Fitzgerald Uribe, J. H. (2022). Propuesta pedagógica de educación física inclusiva en segundo de primaria. Educación Física Y Deporte, 41(1), 125–150. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.e344242

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a