Prácticas de ocio en universitarios modalidad distancia del programa Pedagogía Infantil de la Universidad del Tolima, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v40n2a06

Palabras clave:

prácticas de ocio, tiempo libre, estudiantes universitarios, modalidad a distancia, pedagogía infantil

Resumen

Objetivo: describir las prácticas de ocio en universitarios modalidad distancia del programa académico de Pedagogía Infantil en Tolima, Colombia. Metodología: estudio descriptivo transversal de tipo cuantitativo. Se analizan dos dimensiones del cuestionario ad hoc, “Características sociodemográficas y Prácticas de Ocio”. Resultados: los hallazgos evidencian, menos tiempo libre entre semana que los fines de semana, por alto porcentaje de ocupación laboral (60%), asimismo, los solteros y separados presentan mayor tiempo libre (50%). Predominan prácticas de ocio sedentario (ver televisión), las prácticas de fin de semana se diversifican en culturales, deportivas y recreativas. Al interior de la universidad, las prácticas se realizan con compañeros (50%), siendo las principales barreras: no tener tiempo (44%) y no tener dinero (22%). Los universitarios solicitan oferta de prácticas físico-deportivas (31%), culturales (23%) y lúdico-recreativas (17%). Conclusión: se sugiere organizar estrategias curriculares y extracurriculares que incorporen prácticas de ocio en estudiantes universitarios que fomenten el desarrollo humano.

|Resumen
= 978 veces | PDF
= 54 veces| | EPUB
= 4 veces| | HTML
= 480 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hernán Gilberto Tovar Torres, Universidad del Tolima

Docente tiempo completo, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. Correo
electrónico: hgtovar@ut.edu.co

Gilberto Rodríguez Mendoza, Universidad del Tolima

Docente catedrático, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. Correo electrónico: grodriguezme@ut.edu.co

Mabel Gómez-Mazorra, Universidad del Tolima

Docente catedrática, Universidad del Tolima, Ibagué, Colombia. Correo electrónico: mgomez@ut.edu.co

Citas

1. Asociación Iberoamericana de Estudios de Ocio (OTIUM). (2011). Estudio de la experiencia de ocio en Iberoamérica.

2. Caballo, M., Varela, L., y Nájera, E. (2017) El ocio de los jóvenes en España. Una aproximación a sus prácticas y barreras. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12(Extra 1): 43-64. Disponible en: https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.1.11

3. Castillo, E., y Giménez, F. (2011). Hábitos de práctica de actividad física del alumnado de la Universidad de Huelva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(41), 127-144. Disponible en: Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista41/artpractica193.htm

4. Chiecher, A. (2019). Estudiantes en contextos de educación a distancia. Variables vinculadas con el logro académico. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 203-223. Disponible en: https://doi.org/10.5944/ried.22.2.23368

5. Cuenca, M. (2000). Ocio humanista. Dimensiones y manifestaciones actuales del ocio. Bilbao, España: Universidad de Deusto.

6. Cuenca, M. (2004). Pedagogía del ocio: modelos y propuestas, Bilbao: Publicaciones Universidad de Deusto.

7. Cuenca, M., y Goytia, A (2012). Ocio experiencial: antecedentes y características. Arbor, 188(754), 265-281.

8. Elche, M., Sánchez, S., y Yubero, S. (2019). Lectura, ocio y rendimiento académico en estudiantes universitarios del área socioeducativa. Educación XX1, 22(1), 215-237. Disponible en: https://doi.org/10.5944/educxx1.21548

9. Escalante, E., Herrera, M., Iriarte, F., Jaramillo, L., y Osorio, M. (2012). Licenciatura en Pedagogía Infantil. Una opción profesional. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.

10. Fainholc, B. (1999) La interactividad en la educación a distancia. Buenos Aires: Paidós.

11. Gomes, C. (2014). El ocio y la recreación en las sociedades latinoamericanas actuales. POLIS, Revista Latinoamericana, 13(37), 363-384. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=305/30531107020

12. Huertas Hurtado, C. A., Caro Cadavid, D., Vásquez Sánchez, A. M., y Vélez Porras, J. S. (2008). Consumo cultural y uso del tiempo libre en estudiantes lasallistas. Revista Lasallista de Investigación, 5(2), 36-47. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-44492008000200006&lng=en&tlng=es

13. Juca, F. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 106-111. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100016&lng=es&tlng=es

14. Jürgensen, M., Bracho, K., y Castillo, O. (2017). Modelo ZC Desde las Aulas de Clase del Programa Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de Pamplona. CIE. Conocimiento, Investigación y Educación, 2(4), 44-58.

15. León, R (2002). La formación de valores a través de la educación a distancia. Universidades, (23), 21-29. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302304

16. López, C. (2001). Educación a distancia y trasmisión de valores. Revista Espiga, 2(3), 93-107. Disponible en: https://doi.org/10.22458/re.v2i3.730

17. Martínez, C. (2008). La educación a distancia: sus características y necesidad en la educación actual. Educación, 17(33), 7-27. Disponible en: https://doi.org/10.18800/educacion.200802.001

18. Méndez, R. M. (2008). La universidad como agente socializador: Un análisis desde las percepciones de los estudiantes. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, (34), 151-169. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18519814011

19. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Educación Virtual o Educación en Línea. Recuperado el 23 de diciembre de 2020, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196492.html

20. Moreno, M. (2015). La Educación Superior a Distancia en México Una propuesta para su análisis histórico. La educación a distancia en México: una realidad universitaria.

21. Morillo, M. (2011). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión Gerencial, (1), 135-158. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545890011

22. Universidad del Tolima. (2019). Documento Maestro de Licenciatura en Pedagogía Infantil. Listado de estudiantes activos en Academusoft a junio de 2019.

23. Onrubia, J. (2016). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. RED. Revista de Educación a Distancia, 50(3), 1-14. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/red/50/3

24. Parra, M. (2002). Las actividades físicas y deportivas en la naturaleza, Educación Física, Ocio y Recreación, Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física, 175-190.

25. Rangel, L., y Ochoa, M. (2012). El tiempo libre de los estudiantes universitarios de la Facultad de Comercio y Administración de Tampico. CienciaUAT, 6(3), 20-26. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4419/441942927005

26. Sánchez, L., Jurado, L., y Simões, M. (2013). Después del trabajo ¿qué significado tiene el ocio, el tiempo libre y la salud. Paradigma, 34(1), 31-51. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512013000100003&lng=es&tlng=es

27. Sandoval, N (2017). Diagnóstico acerca del uso del ocio y el tiempo libre entre los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental del Táchira. Pedagogía Social, (30), 169-188. Disponible en: https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.12

28. Tovar, H. (2017). Hábitos de ocio en estudiantes de música: el caso del Conservatorio del Tolima, Colombia. Educación Física y Deporte, 36(1), 101-119. Disponible en: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v36n1a06

Publicado

2021-12-31

Cómo citar

Tovar Torres, H. G., Rodríguez Mendoza, G., & Gómez-Mazorra, M. (2021). Prácticas de ocio en universitarios modalidad distancia del programa Pedagogía Infantil de la Universidad del Tolima, Colombia. Educación Física Y Deporte, 40(2), 127–153. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v40n2a06

Número

Sección

Artículos de investigación