Evaluación del consumo máximo de oxígeno en futbolistas aficionados en Medellín

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.e355655

Palabras clave:

capacidad aeróbica, consumo máximo de oxígeno, fútbol amateur, rendimiento físico, test de Léger

Resumen

El objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad aeróbica de los futbolistas aficionados de Medellín, ya que es un factor determinante en el perfil físico condicional de los jugadores. Para ello, se evaluó a 163 jugadores de sexo masculino con una edad media de 20.0 ± 2.01 años, un peso de 70.2 ± 8.2 kg, una talla de 1.76 ± 0.1 m y un IMC de 22.67 ± 2.0. Los jugadores pertenecían a diferentes equipos de Medellín en las categorías Primera A y B durante la temporada competitiva 2023-2. Para obtener los datos del consumo máximo de oxígeno (VO2máx) se utilizó el test Léger en la cancha de fútbol. Los resultados del estudio muestran que el consumo máximo de oxígeno relativo promedio de los evaluados se considera «deficiente» para este nivel. Se descubrió, además, que los valores por posición en el terreno de juego fueron los siguientes: los porteros obtuvieron menor rendimiento, los laterales, los de mayor rendimiento; los centrales, los volantes y los delanteros presentaron valores similares con una valoración de «deficiente».

|Resumen
= 21 veces | PDF
= 9 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael Tadeo Herazo Sánchez, Universidad de Antioquia

Magíster en Ciencias del Deporte y la Actividad Física. Miembro del Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y el Deporte (GRICAFDE) y docente del Instituto Universitario de Educación Física y Deporte de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Correo electrónico: rafael.herazo@udea.edu.co

Matías Herazo Sánchez, Colegio San Ignacio de Loyola

Licenciado en Educación Física. Entrenador en el Colegio San Ignacio de Loyola, Medellín, Colombia. Correo electrónico: matiherazo@hotmail.com

Gerardo Vallejo Metaute, Instituto de Deportes y Recreación (INDER)

Licenciado en Educación Física. Entrenador en el Instituto de Deportes y Recreación (INDER), Bello, Colombia. Correo electrónico: gerhard44401712@hotmail.com

Citas

1. Abdelaziz, D. (2011). Algerian Professional Soccer Specific Aerobic Endurance During Competitive Period. Journal of Physical Education and Sport, 11(3), 277-283. https://efsupit.ro/images/stories/imgs/JPES/2011/9/Microsoft%20Word%20-%20Art%2043.pdf

2. Arasa Gil, M. (2005). Manual de nutrición deportiva. Paidotribo.

3. Bazán, N. (2014). Tests de campo para estimar VO2max. ISDE Sports Magazine, 6(20), 1-9.

4. Bermejo-Vélez, C. A., y Bravo Navarro, W. H. (2021). Análisis comparativo de los valores de VO2 en futbolistas juveniles de diferentes posiciones de juego. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 81-96. https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1229

5. Blanco-Espitia, D. C., Blanco-Espitia, R. D., Gálvez-Pardo, A. Y., Argüello-Gutiérrez, Y. P., y Castro-Jiménez, L. E. (2023). Medición del consumo máximo de oxígeno en futbolistas profesionales de Bogotá. Actividad Física y Deporte, 9(1), 1-6. http://doi.org/10.31910/rdafd.v9.n1.2023.2262

6. García Manso, J. M., Ruiz Caballero, J. A., y Navarro Valdivieso, M. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Gymnos.

7. Gómez Piqueras, P., Aranda Malavés, R., y Ferrer López, V. (2010). Seguimiento longitudinal de la evolución en la condición aeróbica en jóvenes futbolistas. Apunts. Medicina de l’Esport, 45(168), 227-234. https://doi.org/10.1016/j.apunts.2010.03.002

8. Guzmán Palacio, J. E., y Jiménez Trujillo, J. O. (2013). Efectos de un plan de entrenamiento de resistencia sobre el VO2 máximo, la frecuencia cardíaca de reposo y los índices de recuperación en futbolistas juveniles. VIREF. Revista de Educación Física, 2(4), 33-91. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/18800

9. Herazo Sánchez, R. T., Jiménez Trujillo, J. O., Gaviria Alzate, S. J., y Restrepo Betancur, L. F. (2019). Efectos de los juegos en espacio reducido (JER) sobre VO2máx. en futbolistas aficionados. Educación Física y Deporte, 38(1), 137-162. http://doi.org/10.17533/udea.efyd.v38n1a06

10. Hulse, M. A., Morris, J. G., Hawkins, R. D., Hodson, A., Nevill, A. M., y Nevill, M. E. (2013). A Field-Test Battery for Elite, Young Soccer Players. International Journal of Sports Medicine, 34(4), 302-311. https://doi.org/10.1055/s-0032-1312603

11. Impellizzeri, F. M., Rampinini, E., y Marcora, S. M. (2005). Physiological Assessment of Aerobic Training in Soccer. Journal of Sports Sciences, 23(6), 583-592. https://doi.org/10.1080/02640410400021278

12. Léger, L. A., Mercier, D., Gadoury, C., y Lambert, J. (1988). The Multistage 20 Metre Shuttle Run Test for Aerobic Fitness. Journal of Sports Sciences, 6(2), 93-101. https://doi.org/10.1080/02640418808729800

13. Medina Martínez, J. A. (2020). Concordancia entre medición de consumo de oxígeno máximo en pruebas de ergoespirometria en laboratorio y yoyo test i en jugadores sub-20 del Deportivo Cali [Tesis de maestría, Universidad del Bosque]. http://hdl.handle.net/20.500.12495/5722

14. Mercado-Ruíz, H. A., Sánchez-Rodríguez, D. A., y Gutiérrez, J. (2018). Comportamiento de los niveles del VO2máx. en futbolistas prejuveniles en diferentes altitudes. Actividad Física y Deporte, 1(2), 5-21. https://doi.org/10.31910/rdafd.v1.n2.2015.306

15. Pérez Contreras, J., Merino Muñoz, P., Balladares Valenzuela, H., Villaseca Vicuña, R., y Vidal Maturana, F. (2021). Análisis de comparación entre posiciones de juego en la prueba 30-15 IFT en futbolistas profesionales varones. Revista Educación Física Chile, (273), 5-28. http://revistas.umce.cl/index.php/refc/article/view/1690

16. Rosa Guillamón, A., García Canto, E., y Carrillo López, P. J. (2019). Relación entre capacidad aeróbica y el nivel de atención en escolares de primaria. Retos, 35, 36-41. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.60729

17. Salazar Martínez, J. L., Valencia Sánchez, W. G., y Clemente, F. M. (2023). Comparative Impact of Small-Sided Games and High-Intensity Interval Training on Physical Performance in Youth Soccer Players. Journal of Physical Education and Sport, 23(10), 2769-2785. https://doi.org/10.7752/jpes.2023.10317

18. Salazar Martínez, J. L., y Jiménez Trujillo, J. O. (2018). Evaluación del consumo máximo de oxígeno (VO2max) y el porcentaje de grasa en futbolistas jóvenes. VIREF. Revista de Educación Física, 7(1), 50-86. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/334956

19. Shalfawi, S. A., y Tjelta, L. I. (2016). A Critical Evaluation of the Aerobic Capacity Demands of Elite Male Soccer Players. International Journal of Applied Sports Sciences, 28(2), 200-212. https://doi.org/10.24985/ijass.2016.28.2.200

20. Shephard, R. J., y Astrand, D. (2007). La resistencia en el deporte. Paidotribo.

21. Weldon, A., Duncan, M. J., Turner, A., Sampaio, J., Noon, M., Wong, D. P., & Lai, V. W. (2021). Contemporary practices of strength and conditioning coaches in professional soccer. Biology of Sport, 38(3), 377-390. https://doi.org/10.5114/BIOLSPORT.2021.99328

22. White, A., Hills, S. P., Cooke, C. B., Batten, T., Kilduff, L. P., Cook, C. J., Roberts, C., y Russell, M. (2018). Match-Play and Performance Test Responses of Soccer Goalkeepers: A Review of Current Literature. Sports Medicine, 48, 2497-2516. https://doi.org/10.1007/s40279-018-0977-2

23. Yáñez Sepúlveda, R., Castañeda, A., Cereceda, R., Marschhausen, G., Barraza Gómez, F., y Rosales Soto, G. (2015). Consumo de oxígeno máximo en futbolistas universitarios de Valparaíso. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55619

24. Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. fundamentos, métodos y dirección del entrenamiento. Martínez Roca.

Descargas

Publicado

2024-06-20

Cómo citar

Herazo Sánchez, R. T., Herazo Sánchez , M., & Vallejo Metaute, G. (2024). Evaluación del consumo máximo de oxígeno en futbolistas aficionados en Medellín. Educación Física Y Deporte, 43(1). https://doi.org/10.17533/udea.efyd.e355655

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a