Scratching the Body: Barrismo, an Invisible Practice That Gains Space in the City
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.12659Keywords:
urban practice, territory, youth culture, identity, photo-ethnographyAbstract
This article is the result of a research work made at Atanasio Girardot and Belén Sport Complexes, in Medellin city, Colombia. The aim of this research is identifying, describing and understanding the surfacing of the barrismo (monkey bars activities) practice in the city, the sense and recognition that it has for its practitioners, while it is a practice that distinguishes, stigmatizes and defines identitary features that make up a masculine way of life. This qualitative research is done as an ethnography that privileges the voice of the barristas, their descriptive and relational profiles by using photo-ethnography and interviews. The results show who they are, what they do and why they do it, their distinctive features, their cultural codes and their position in the city.
Downloads
References
Barbero, J. (2006) Ficción autobiográfica en torno a la cultura corporal y la vida cotidiana. En Educación física y deporte, 25 (2): 47-66.
Baile, J (2003). ¿Qué es la imagen corporal? Extraído el 5 de marzo de 2010 desde http:// www.uned.es/ca-tudela/revista2/n002/baile_ayensa.htm.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Santillana.
Bourdieu, P. (2010). La dominación masculina y otros ensayos. Buenos Aires: La Página S.A.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós.
Brohm, J. P. B. Materiales de sociología del deporte. Madrid: La Piqueta.
Cáceres, M. G. (2008). Cuerpos que hablan. Géneros, identidades y representaciones sociales. España: Montesinos.
Carballo, P. & Bonilla, A. (2000). Identidades y cuerpo: el efecto de las normas genéricas. Revista del Colegio Oficial de Psicólogos: 34-39.
Garcés, Á. G., Tamayo, P. A., & Medina Holguín, J. D. (2006). Como un tatuaje... identidad y territorios en la cultura hip-hop de Medellín. Universidad de Antioquia. Revista Educación física y deporte: 11-25.
Galvis, N. (2009). Prácticas corporales: un despliegue del cuerpo en la tensión de lo formal y lo informal. En Revista Educación física y deporte, 28 (2): 13-21.
Giménez, G. (2008). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Material consultado abril de 2011 en: Http://docentes2.uacj.mx/museodigital/cursos_2008/maru/teoria_identidad_gimenez. pdf.
Gómez, R. A. (2006). El cuerpo ¿medio o mediación? Reflexiones sobre el cuerpo en el campo de la comunicación. Revista Educación física y deporte: 51-66.
González, F. & Fensterseifer, P. (2005). Diccionário Crítico de Educação Física. Rio Grande do Sul: Unijui.
Hernández, J. C. (2004). La representación artística del cuerpo como ideal de belleza. Revista Educación física y deporte: 85-95.
Hincapié, A. (2012). La escuela un lugar para la apropiación de las prácticas corporales urbanas de danza en la comuna 13 de la ciudad de Medellín (Col.). En: Estudios pedagógicos, en impresión.
Jodelet, D. (1987). Pensamiento social e historicidad. Traducción número especial Actas del Coloquio Pensamiento e Historia: 395-405.
Kolb, B. (2008). Involving, sharing, analysing: Potential of the participatory photo interview. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 9 (3) Art. 12, http://nbnresolving.de/urn:nbn:de:0114- fqs0803127 Consultado el 12 de marzo de 2011.
Lonngi, L. B. (2008). Identidad, masculinidad y violencia de género: un acercamiento a los varones mexicanos. México: Instituto Mexicano de la Juventud.
Luna Hernández, J. (2009). Foto-etnografía llevada a cabo por personas en situación de pobreza en la frontera norte de México. Forum Qualitative Sozialforschung, 10, (2), Art 35. Extraído el 26 de febrero de 2011 desde http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114- fqs0902353.
Moreno, W. (2010). Educación Corporal y etno-educación. Ágora para la educación física y el deporte, 12 (2): 119-130.
Moreno, W. (2009a). Escuela, cuerpo y milicia, historias de un redoble, de un simulacro que no termina. Educar em Revista, 33: 93-110.
https://doi.org/10.1590/S0104-40602009000100007
Moreno, W. (2009b) El cuerpo en la escuela: los dispositivos de la sujetación. Currículo sem Fronteiras, 9, (1): 159-179. http://www. curriculosemfronteiras.org/vol9iss1articles/8- moreno.pdf.
Moreno, W. (2007). La educación corporal en los rituales escolares. Ágora para la Educación Física y el deporte, 4-5: 111-129.
Moreno, W. (2005). Un desfijador de significado para la intervención de lo corporal en el medio escolar. RIE (Organización de Estados Iberoamericanos), 39 septiembre-diciembre. http://www.rieoei.org/rie39a07.pdf.
Moreno, W. & Pulido, S. (2008). Documentación, sistematización e interpretación de las buenas prácticas pedagógicas en los procesos de educación del cuerpo. Para Colombia en el proyecto PROSUL, Programa Sul-Americano de Apoio às Atividades de Cooperação em Ciência e Tecnologia. Edital CNPq Chamada I I - Projetos Conjuntos em C&T&I coordinado por Alexander Fernández Vas.
Moreno, W. & Pulido, S. (2011). El paseo escolar en los contextos de la educación tradicional, objetiva y activa: aporte para la comprensión del pulso de la pedagogía moderna en el campo de la naciente educación física. En V. De Melo y Taborda, M. Sport, Educacao Physica e Modernidade: Um panorama da America do sul (74-99). Río de Janeiro: Brasil.
Moreno, W. & Vanegas, S. (2010). Aproximaciones históricas al modo de ser deseado para la mujer en la Medellín de finales del siglo XIX y principios del Siglo XX. Conferencia en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Moscovici, S. (1985). Psicología social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.
Morin, E. (1999). La unidualidad del hombre. Gazeta de Antropología. Nº 13, 1997, Texto 13-01 Extraído el 26 de febrero de 2010 desde http://www.ugr.es/~pwlac/G13_01Edgar_Morin.html#Resumen.
Saraví, J. R. (2007). Jóvenes, skate y ciudad: entre el juego y el deporte. Revista Educación física y deporte: 71-80.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Barcelona: Paidós.
Sánchez, R. & Capell, M. (2008). Las lógicas del deporte en la calle: espacios, practicantes y socialidades en Barcelona. Apunts: 44-53
Silva, J. (2002). Juventud y tribus urbanas: en busca de la identidad. Revista Centro de Investigación y Difusión Poblacional, 17: 117-130. Extraído el 5 de marzo de 2010 desde http:// redalyc.uaemex.mx