Rayando el cuerpo: el barrismo, una práctica invisibilizada que se abre espacio en la ciudad
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.12659Palabras clave:
Práctica urbana, Territorio, Cultura juvenil, Identidad, FotoetnografíaResumen
El artículo que a continuación se presenta es resultado de un trabajo de investigación realizado en las unidades deportivas Atanasio Girardot y Belén de la ciudad de Medellín, Colombia. Los objetivos propuestos para la investigación son identificar, describir y comprender la emergencia de la práctica barrismo en la ciudad, el sentido y reconocimiento que tiene para sus practicantes, en tanto que es una práctica que distingue, estigmatiza y define rasgos identitarios conformadores de un modo de ser masculino. Esta investigación de corte cualitativo es realizada a través de una etnografía que privilegia la voz delos barristas dado su perfil descriptivo y relacional, por medio del uso de la fotoetnografía y las entrevistas. Los resultados obtenidos muestran quiénes son, qué hacen y por qué lo hacen, sus rasgos distintivos, sus códigos culturales y el posicionamiento en la ciudad.
Descargas
Citas
Barbero, J. (2006) Ficción autobiográfica en torno a la cultura corporal y la vida cotidiana. En Educación física y deporte, 25 (2): 47-66.
Baile, J (2003). ¿Qué es la imagen corporal? Extraído el 5 de marzo de 2010 desde http:// www.uned.es/ca-tudela/revista2/n002/baile_ayensa.htm.
Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Santillana.
Bourdieu, P. (2010). La dominación masculina y otros ensayos. Buenos Aires: La Página S.A.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidós.
Brohm, J. P. B. Materiales de sociología del deporte. Madrid: La Piqueta.
Cáceres, M. G. (2008). Cuerpos que hablan. Géneros, identidades y representaciones sociales. España: Montesinos.
Carballo, P. & Bonilla, A. (2000). Identidades y cuerpo: el efecto de las normas genéricas. Revista del Colegio Oficial de Psicólogos: 34-39.
Garcés, Á. G., Tamayo, P. A., & Medina Holguín, J. D. (2006). Como un tatuaje... identidad y territorios en la cultura hip-hop de Medellín. Universidad de Antioquia. Revista Educación física y deporte: 11-25.
Galvis, N. (2009). Prácticas corporales: un despliegue del cuerpo en la tensión de lo formal y lo informal. En Revista Educación física y deporte, 28 (2): 13-21.
Giménez, G. (2008). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Material consultado abril de 2011 en: Http://docentes2.uacj.mx/museodigital/cursos_2008/maru/teoria_identidad_gimenez. pdf.
Gómez, R. A. (2006). El cuerpo ¿medio o mediación? Reflexiones sobre el cuerpo en el campo de la comunicación. Revista Educación física y deporte: 51-66.
González, F. & Fensterseifer, P. (2005). Diccionário Crítico de Educação Física. Rio Grande do Sul: Unijui.
Hernández, J. C. (2004). La representación artística del cuerpo como ideal de belleza. Revista Educación física y deporte: 85-95.
Hincapié, A. (2012). La escuela un lugar para la apropiación de las prácticas corporales urbanas de danza en la comuna 13 de la ciudad de Medellín (Col.). En: Estudios pedagógicos, en impresión.
Jodelet, D. (1987). Pensamiento social e historicidad. Traducción número especial Actas del Coloquio Pensamiento e Historia: 395-405.
Kolb, B. (2008). Involving, sharing, analysing: Potential of the participatory photo interview. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 9 (3) Art. 12, http://nbnresolving.de/urn:nbn:de:0114- fqs0803127 Consultado el 12 de marzo de 2011.
Lonngi, L. B. (2008). Identidad, masculinidad y violencia de género: un acercamiento a los varones mexicanos. México: Instituto Mexicano de la Juventud.
Luna Hernández, J. (2009). Foto-etnografía llevada a cabo por personas en situación de pobreza en la frontera norte de México. Forum Qualitative Sozialforschung, 10, (2), Art 35. Extraído el 26 de febrero de 2011 desde http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114- fqs0902353.
Moreno, W. (2010). Educación Corporal y etno-educación. Ágora para la educación física y el deporte, 12 (2): 119-130.
Moreno, W. (2009a). Escuela, cuerpo y milicia, historias de un redoble, de un simulacro que no termina. Educar em Revista, 33: 93-110.
https://doi.org/10.1590/S0104-40602009000100007
Moreno, W. (2009b) El cuerpo en la escuela: los dispositivos de la sujetación. Currículo sem Fronteiras, 9, (1): 159-179. http://www. curriculosemfronteiras.org/vol9iss1articles/8- moreno.pdf.
Moreno, W. (2007). La educación corporal en los rituales escolares. Ágora para la Educación Física y el deporte, 4-5: 111-129.
Moreno, W. (2005). Un desfijador de significado para la intervención de lo corporal en el medio escolar. RIE (Organización de Estados Iberoamericanos), 39 septiembre-diciembre. http://www.rieoei.org/rie39a07.pdf.
Moreno, W. & Pulido, S. (2008). Documentación, sistematización e interpretación de las buenas prácticas pedagógicas en los procesos de educación del cuerpo. Para Colombia en el proyecto PROSUL, Programa Sul-Americano de Apoio às Atividades de Cooperação em Ciência e Tecnologia. Edital CNPq Chamada I I - Projetos Conjuntos em C&T&I coordinado por Alexander Fernández Vas.
Moreno, W. & Pulido, S. (2011). El paseo escolar en los contextos de la educación tradicional, objetiva y activa: aporte para la comprensión del pulso de la pedagogía moderna en el campo de la naciente educación física. En V. De Melo y Taborda, M. Sport, Educacao Physica e Modernidade: Um panorama da America do sul (74-99). Río de Janeiro: Brasil.
Moreno, W. & Vanegas, S. (2010). Aproximaciones históricas al modo de ser deseado para la mujer en la Medellín de finales del siglo XIX y principios del Siglo XX. Conferencia en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Moscovici, S. (1985). Psicología social, II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós.
Morin, E. (1999). La unidualidad del hombre. Gazeta de Antropología. Nº 13, 1997, Texto 13-01 Extraído el 26 de febrero de 2010 desde http://www.ugr.es/~pwlac/G13_01Edgar_Morin.html#Resumen.
Saraví, J. R. (2007). Jóvenes, skate y ciudad: entre el juego y el deporte. Revista Educación física y deporte: 71-80.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Barcelona: Paidós.
Sánchez, R. & Capell, M. (2008). Las lógicas del deporte en la calle: espacios, practicantes y socialidades en Barcelona. Apunts: 44-53
Silva, J. (2002). Juventud y tribus urbanas: en busca de la identidad. Revista Centro de Investigación y Difusión Poblacional, 17: 117-130. Extraído el 5 de marzo de 2010 desde http:// redalyc.uaemex.mx