Discourses and experts: educating Bodies. XIII Pan American Congress of Physical Education, Colombia, 1991

Authors

  • Pablo Ariel Scharagrodsky Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
  • Claudia Ximena Herrera Beltrán Universidad Pedagógica Nacional https://orcid.org/0000-0001-5320-5294

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.efyd.e347590

Keywords:

Congress, knowledge, physical education, experts, institutions

Abstract

This paper aimed to analyze the implications for the discipline of the XIII
Pan American Congress of Physical Education, held in Colombia in 1991.
A sociohistorical perspective was chosen, emphasizing the social history of knowledge and experts. The research focused on the knowledge conveyed,
the role of experts and the role of institutions in the congress. Three
types of discourses were found. One is formed by ideas from the educational
sciences; another, by knowledge and representations of the biomedical
universe; and the third, by sociopolitical ideas related to contemporary critical social theory. In the dissemination of these discourses, experts and international institutions played a fundamental role.

|Abstract
= 181 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 79 veces| | EPUB (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 7 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Pablo Ariel Scharagrodsky, Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Doctor in Social and Human Sciences. Professor of the Department of Social Sciences Universidad Nacional de Quilmes and the Department of Physical Education Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina. E-mail: pas@unq.edu.ar

Claudia Ximena Herrera Beltrán, Universidad Pedagógica Nacional

Doctor in Education. Universidad de Burgos, Spain. Staff professor, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. E-mail: cherrera@pedagogica.edu.co

References

1. Actualidad Deportiva. Congreso Panamericano. (1991a, 11de julio). El Espectador. 2D.

2. Actualidad Deportiva. Congreso Panamericano. (1991b, 13 de julio El Espectador. 3D.

3. Altamirano, C. (2013). Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta. Siglo XXI.

4. Carrera Panamericana. (1991c, 7 de julio). El Espectador. 2D.

5. Castro, E. (2016). La verdad del poder y el poder de la verdad en los cursos de Michel Foucault. Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, (31), 42-61. https://doi.org/10.14409/topicos.v0i31.7959

6. Comisión Intercongregacional Justicia y Paz. (1998). 1991-1994 Balance de la administración Gaviria. En I. Arregi, y J. Giraldo (comps.), Colombia, un pueblo sentenciado a muerte (pp. 109-125). Gakoa.

7. Comisión Nacional de Educación Física. (1950). Informe del III Congreso Panamericano de Educación Física.

8. Consejo Mexicano de Salud, Educación Física y Recreación. (1982). Memoria del VIII Congreso Panamericano de Educación Física. Subsecretaría del Deporte.

9. Da Cunha Baía, A., Moreno, A., y Dos Anjos Bonifácio, I. M. (2020). A Internacionalização da Ginástica Sueca e sua Presença no Brasil na Primeira Metade do Século 20. En P.F. Avalone Athayde, y I. Dittrich Wiggers (orgs.), Produção de conhecimento na Educação Física: pesquisas e parcerias do Centro da Rede Cedes no Distrito Federal (pp. 173-192). Editora Unijuí.

10. Decreto 2845 de 1984. [Presidencia de la República]. Por el cual se dictan normas para el ordenamiento del deporte, la educación física y la recreación. D. O. 36817. 24 de diciembre de 1984.

11. Díaz, M. (1991, 8 de julio). Niñas: ¡a correr! El Tiempo. 3D.

12. Dirección de Deporte. (1976). Acta final del VI Congreso Panamericano de Educación Física y II Gimnasiada americana, Tomo I. Universidad de Carabobo.

13. Dogliotti Moro, P. (2016). Educación del cuerpo y discursividades en torno a la formación docente en la creación del Curso de Profesores de Educación Física en el Uruguay (1939-1948). En L. Martínez Moctezuma (coord.), Formando el cuerpo del ciudadano. Aportes para una historia de la educación física en Latinoamérica (pp. 49-83). Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

14. Dussel, I. (2009). Escuela y cultura de la imagen: los nuevos desafíos. Revista Nómadas, 30, 180-193. https://shre.ink/Hoq1

15. Gil Eusse, K. L., Quintao de Almeida, F., y Bracht, V. (2018). Convênio colombo-alemão (1973-1984): a esportivização da educação física colombiana? Revista da Alesde, 9(2), 106-118. https://revistas.ufpr.br/alesde/article/view/61272

16. Gil Eusse, K. L., Quintão de Almeida, F., y Bracht, V. (2019). ¿Esportivização? da educação física colombiana: a “herança” do convênio Colombo Alemão nas páginas da revista Educación Física y Deporte. Revista Brasileira de Ciencias do Esporte, 41(4), 437-443. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2018.08.002

17. Goodson, I. (2003). Estudio del currículum. Casos y métodos. Amorrortu Editores.

18. Heilbron, J., Guilhot, N., y Jeanpierre, L. (2008). Toward a Transnational History of the Social Sciences. Journal of the History of the Behavioral Sciences, 44(2), 146-160. https://doi.org/10.1002/jhbs.20302

19. Hernández Corvo, R. (1991). Ciencia y tecnología en la educación física. Enfoque necesario. En Memorias del XIII Congreso Panamericano de Educación Física (pp. 1-24). Coldeportes.

20. Herrera Beltrán, C. X. (2013). Apuntes para una historia de las relaciones entre el juego y la recreación, con el tiempo libre y el tiempo de ocio en Colombia a finales del siglo XX. Revista Lúdica Pedagógica, 2(18), 35-48. https://doi.org/10.17227/01214128.18ludica35.48

21. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. (1987). Memorias del X Congreso Panamericano de Educación Física. INDER.

22. Legido Arce, J. C. (1991). Desarrollo de la investigación en la motricidad. La educación física en el alto rendimiento. En Memorias del XIII Congreso Panamericano de Educación Física (pp. 1-12). Coldeportes.

23. Ley 21 de 1982. (1982, 22 de enero). Congreso de la República de Colombia. Por la cual se modifica el régimen del Subsidio Familiar y se dictan otras disposiciones. D. O. 35939.

24. Ley 49 de 1983. (1983, 22 de diciembre). Congreso de la República de Colombia. Por la cual se constituyen las Juntas Administradoras Seccionales de Deportes, se reorganizan las Juntas Municipales de Deportes y se dictan otras disposiciones. D. O. 36428.

25. Martínez Moctezuma, L. (2016). El cambio hacia un modelo norteamericano de educación física: las misiones culturales en el México rural, 1923-1940. En L. Martínez Moctezuma (coord.), Formando el cuerpo del ciudadano. Aportes para una historia de la educación física en Latinoamérica (pp. 305- 328). Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

26. Ministério da Educação e Saúde. (1945). Anais Primero Congreso Panamericano de Educação Física (Vol. I). Imprensa Nacional.

27. Ministerio de Cultura y Educación. (1971). Memoria del V Congreso Panamericano de Educación Física. Desarrollo y relatos. Talleres Gráficos Yunke.

28. Mosston, M. (1991). Las tres erres para los profesores: reflexionar, refinar, revitalizar. Apunts. Educación Física y Deportes, (24), 39-44. https://revista-apunts.com/en/las-tres-erres-para-los-profesores-reflexionar-refinar-revitalizar/

29. Neiburg, F., y Plotkin, M. (comps.). (2004). Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina. Paidós.

30. Ocampo, J. A. (comp.). (1987). Historia económica de Colombia. Planeta.

31. Parlebas, P. (1991). Educación física moderna y ciencia de la acción motriz. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112588

32. Ricoeur, P. (2005). Sobre la traducción. Paidós.

33. Rodríguez Céspedes, A. (2002). El movimiento pedagógico: un encuentro de los maestros con la pedagogía. En H. Suárez (comp.), Veinte años 1982-2002 del movimiento pedagógico entre mitos y realidades (pp. 15-61). Editorial Magisterio.

34. Saraví, J. R. (2007). Praxiología motriz: un debate pendiente. Educación Física y Ciencia, 9, 103-117. https://efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/view/EFyCv09a05

35. Scharagrodsky, P. (2021a). Cartografiando saberes, grupos ocupacionales, instituciones, agentes y redes. El caso del Segundo Congreso Panamericano de Educación Física, México, 1946. Revista Mexicana de Historia de la Educación, 9(17), 118-142. https://doi.org/10.29351/rmhe.v9i17.336

36. Scharagrodsky, P. (2021b). Cuerpos, políticas y pedagogías en disputa. El V Congreso Panamericano de Educación Física, Buenos Aires, 1970. Revista Contemporánea, 14(1), 146-163. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/cont/article/view/1097

37. Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos. (1980). Memoria oficial del VII Congreso Panamericano de Educación Física.

38. Secretaría de la Defensa Nacional. (1946). Memoria oficial del II Congreso Panamericano de Educación Física. Dirección Nacional de Educación Física y Enseñanza Premilitar.

39. Sonnenschein, W. (1991). La cooperación técnico-deportiva de la UNESCO y del Comité Olímpico Internacional con los países en vías de desarrollo. Memorias del XIII Congreso Panamericano de Educación Física (pp. 1-16). Coldeportes.

40. Suárez, G. R. (1991). Sustentación del área de salud en la estructura del Congreso Panamericano de Educación Física. Memorias del XIII Congreso Panamericano de Educación Física (pp. 1-7). Coldeportes.

41. Vasilachis de Gialdino, I. (2007). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-62). Gedisa.

42. Vigarello, G. (2011). La invención de la gimnasia en el siglo XIX: nuevos movimientos y nuevos cuerpos. En P. Scharagrodsky (comp.), La invención del homo gymnasticus. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en occidente (pp. 23-36). Prometeo.

Published

2022-12-31

How to Cite

Scharagrodsky, P. A., & Herrera Beltrán, C. X. (2022). Discourses and experts: educating Bodies. XIII Pan American Congress of Physical Education, Colombia, 1991. Educación Física Y Deporte, 41(2), 97–131. https://doi.org/10.17533/udea.efyd.e347590

Issue

Section

Research articles