Sistematización del tiempo de reacción electivo en fútbol infantil
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.3257Palabras clave:
Tiempo de reacción electivo, Atención, Coordinación nivel de activación, Fútbol infantil, Estímulo activo, Estímulo pasivo.Resumen
En esta investigación se sistematiza datos obtenidos en la medición de tiempos de reacción electivo a 160 niños (muestra estadística) que participaron en la final nacional del torneo Pony Fútbol realizado en Medellín en enero de 2002. Para la medición se utilizo el sistema de medición de tiempos de reacción ALMIRA, el cual fue programado para registrar las respuestas dadas a estímulos visuales. Se midió la frecuencia cardíaca antes, durante y después de la prueba. La información se procesó estadísticamente con el programa SAS. Algunos resultados: Tiempo de reacción electivo PD=848ms, PI=926ms siendo el 84% de dominancia derecha; MD=811ms, MI=766ms siendo el 93,13% de dominancia derecha; el nivel de atención es del 96,88% según numero de respuestas no dadas al estímulo pasivo y un 83% de según número de respuestas dadas a los estímulos activos; nivel de coordinación: 83% según número de respuestas dadas a los estímulos activos; nivel de activación antes, durante y después fue de 75p/m, 77p/m y 83p/m respectivamente.
Descargas
Citas
1. López De La Llave, Andrés, Pérez-Llantada, Carmen y Buceta, José María. Investigaciones Breves en Psicología del Deporte. "Tiempo de reacción y velocidad de desplazamiento en niños". Madrid: Dykinson, 1999. p. 25-28.
2. Massion, Cerebro y motricidad. Barcelona: Inde, 2000.
3. Puni y Rudik. Psicología del deporte y de la educación física. Habana: Del Pueblo, 1976.
4. Roca Balasch, Josep. Tiempo de reacción y deporte. Barcelona: Generalität de Catalunya, 1983.
5. Roca, Joseph. "Psicología del tiempo aplicado a la actividad física y al deporte". En: Apunts. Barcelona. 1998. Vol. 53. p. 105.
6. García M, Juan Manuel. Entrenamiento de la velocidad. Madrid: Martínez Roca.
7. García Ucha, Francisco. Psicología del deporte, enfoque cubano. Buenos aires: Cubadeportes, 1997
8. Gutiérrez Veliz, Pablo. Asesorías sobre medición de tiempos de reacción. Indeportes Antioquia, 1998.
9. Guttmann, Giselher. Introducción a la neuropsicología. Barcelona: Herder, 1976.
10. ICONTEC. Presentación y Elaboración de Trabajos y Tesis de Grado. Santa Fé de Bogotá D. C.: Icontec, 1997.
11. Krivenko, M. Psicología. La Habana: Del Pueblo, 1990.
12. López DE LA Llave, Andrés, Pérez-Llantada, Carmen y Buceta, José María. Investigaciones Breves en Psicología del Deporte. "Ansiedad-rasgo en el deporte: implicaciones sobre el tiempo de reacción, la frecuencia respiratoria y la activación de los deportistas". Madrid: Dykinson, 1999. p. 33-38.
13. López De La Llave, Andrés, PÉREZ-LLANTADA, Carmen y Buceta, José María. Investigaciones Breves en Psicología del Deporte. "Estudio del tiempo de reacción en jugadores de fútbol". Madrid: Dykinson, 1999. p. 29-32.
14. López De La Llave, Andrés, PÉREZ-LLANTADA, Carmen y Buceta, José María. Investigaciones Breves en Psicología del Deporte. "Tiempo de reacción en deportistas".. Madrid: Dykinson, 1999. p. 21-24.
15. López De La Llave, Andrés, PÉREZ-LLANTADA, Carmen y Buceta, José María. Investigaciones Breves en Psicología del Deporte. "Tiempo de reacción y velocidad de desplazamiento en niños". Madrid: Dykinson, 1999. p. 25-28.
16. Massion, Cerebro y motricidad. Barcelona: Inde, 2000.
Puni y Rudik. Psicología del deporte y de la educación física. Habana: Del Pueblo, 1976.
18 Roca Balasch, Josep. Tiempo de reacción y deporte. Barcelona: Generalität de Catalunya, 1983.
19. Roca, Joseph. "Psicología del tiempo aplicado a la actividad física y al deporte". En: Apunts. Barcelona. 1998. Vol. 53. p. 105.