La sutileza como germen educacional copernícano
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.efyd.2041Palavras-chave:
Escuela, Currículo, Escolarización, Sentido común, Complejidad, Aprendizaje, Profesor.Resumo
Dado que las reformas de la escuela, por radicales que. parezcan, no afectan la epistemología que la sustenta, no es posible alcanzar los cambios decalidad deseados para todos. Se requiere de una revolución copernicana que le permita ser realmente educativa, superando el monopolio que valora los procesos educativos en su expresión escolar, la menos eficaz y eficiente de todas. La educación y el aprendizaje "informal" se estimulan desde el caos y se orientan hacia el orden, según criterios emergentes, sutiles, inciertos e im provisaciones que se autoorganizan. fractalmente, sin fin, tendiendo entre el orden emergente y el caos atractor. Sin embargo, la escuela frena el proceso al olvidar que la planificación es necesaria antes de la clase, como un faro que guía a la distancia, pero no al interior del aula, y que la evaluación no puede sustentarse en valores dicotómicos: saber o ignorar, aprobar o rechazar, que rigidizan el proceso de aprendizaje. La escuela disimula sus limitaciones y simula potencialidades. La educación es un proceso de creación de relaciones posibles, enriquecidas desde el sentido común y la lógica borrosa (fuzzy 10-gic), mientras que la escolarización corresponde a un proceso de repetición de relaciones preestablecidas, enclaustradas en dicotomías: sujeto / objeto, teoría /práctica, que al uniformar el proceso niegan la transversalidad y transdisciplinariedad, al tiempo que transforman lo simple en superficial y lo complejo en complicado por la imposibilidad de prever todas las sutilezas que lo acompañan.Downloads
Referências
1. Amce 2004: «Recuento de Comunicaciones». XIV Congreso Mundial de Ciencias de la Educación: "Educadores para una nueva cultura". Santiago, mayo 2004.
2. Briggs, John F; PEAT, David: Las sietes leyes del caos: Las ventajas de una vida caótica. Barcelona: Grijalbo 1999.
3. Calvo, Carlos "Immigrants i nadíus: paradoxes de la relació". Saó, Any XXVI, N° 258:26-29, Marc, Valencia, España (2000).
4. Calvo, Carlos. Complejidad, caos y educación informal. En: Revista de Ciencias de la Educación (Madrid), N° 190, (abril-junio: págs. 227-24 2002 a).
5. Calvo, Carlos. La formación del profesor como investigador. Revista Temas de Educación. Universidad de La Serena, (Chile, N° 9:7·1. 2002 b). pág. 7.
6. Calvo, Carlos: "¿Crisis de la educación o crisis de la escuela?" en OSORIO, Jorge y WEISTEIN Luis (editores): El Corazón del arco iris: Lecturas sobre nuevos paradigmas en educación y desarrollo. Santiago de Chile: Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL), 1993.
7. Calvo, Carlos: "Educación y propensión a aprender y a enseñar". Presentado en el Seminario: Ética, Complejidad y Formación de personas adultas en una sociedad planetaria, Valencia, España, 15, 16 Y 17 de septiembre 2003.
8. Calvo, Carlos: "Un educador para el nuevo mundo". Santiago de Chile: Tercer Simposio Nacional de la Junta Nacional de Jardines QUNJI), 1992.
9. Camus, Albert: El primer hombre. Barcelona: Tusquets Ediciones, 2001.
10. Catalán, Jorge: "La investigación y el investigador de procesos reflexivos de los profesores". AMCE (ed): AMCE: XIV Congreso Mundial de Ciencias de la Educación: Educadores para una nueva cultura. «Recuento de Comunicaciones». Santiago, mayo 2004: 34.
11. Chen, Kaiguo y ZHENG, Shunchao, versión de Thomas Cleary. La puerta del Dragón. Relato de la iniciación de un maestro taoísta contemporáneo. Madrid: EDAF, Luz de Oriente. (1997).
12. Cnap- Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado:
13. Colodro, Max: Reflexiones sobre el caos. Santiago: Editorial Universitaria 2002.
14. Conap - Comisión Nacional de Evaluación de la Calidad de Programas de Postgrado:
15. Csikszentmihalyi, Mihaly: Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidos 1998.
16. Edwards, Verónica; Calvo, Carlos Cerda Ana María, Gómez María Victoria e Hinostrüza Gloria. "El liceo por dentro: estudio etnográfico sobre prácticas de trabajo en Educación Media". Santiago: MINEDUC I MECE Media,1995.
17. Elizalde, Antonio: "Vida, cotidianeidad y mundo cuántico", en este volumen, 2004 Federación Gremial de la Industria (SüFOFA: www.sofofa.cl).
18. Fontcuberta, M. del Mar: Mesa redonda: «Nuevos agentes educativos: comunidad, medios de comunicación, TICS, escuela, empresa». AMCE, 2004.
19. Fukuoka, Masanobu. La revolución de una brizna de paja. Una introducción a la agricultura natural. Santiago de Chile: Permacultura Chile, Consultores Asociados 1997 (traducción para uso restringido). (1997).
20. Fukuoka, Masanobu. La senda natural del cultivo. Regreso al cultivo natural. Teoría y práctica de una filosofía verde. Valencia: Terapión, (1999).
21. Gleick, James: Caos. La creación de una ciencia. Barcelona: Seix Barral, 1988.
22. Goles, Eric: Mesa redonda: «Nuevas dimensiones en el desarrollo cultural y científico, y su impacto en la formación y el desempeño profesional de los educadores». AMCE, 2004.
23. Gutiérrez, Francisco y Prado, Cruz: Ecopedagogía iciutadania planetaria. Xátiva, Ediciones del CREC, 2001.
24. Hepp, Pedro: Mesa redonda: «Nuevos agentes educativos: comunidad, medios de comunicación, TICS, escuela, empresa». AMCE, 2004.
25. Illich, Iván: www.ivanillich.org.
26. Jadhav; Nareridra: Intocable. Una familia de parias en la India contemporánea. Madrid: Espasa Calpe, 2004.
27. López De Maturana, Silvia: «Construcción sociocultural de la profesionalidad docente: estudio de casos de profesores comprometidos con un proyecto educativo». Tesis Doctoral inédita, Universidad de Valencia, España, 2004.
28. Magendzo, Abraham, Toledo M. Isabel y Rosenfeld Carolina: «Intimidación entre estudiantes: la construcción de identidades estigmatizadas». AMCE (ed). AMCE: XIV Congreso Mundial de Ciencias de la Educación: Educadores para una nueva cultura. «Recuento de Comunicaciones». Santiago, mayo 2004: 146.
29. Muñoz, Nelson: "Experiencia de proyecto de integración en graves trastornos y/o déficit psíquico de la afectividad". AMCE (ed): AMCE: XIV Congreso Mundial de Ciencias de la Educación: Educadores para una nueva cultura. «Recuento de Comunicaciones». Santiago, mayo 2004:149.
30. Osho: El libro del niño. Barcelona: Editorial Debate, 1999.
31. Prima: http:/www.fh.usere na.cl/educacion/prima.htm.
32. Robert, Royston: Serendipia. Descubrimientos accidentales en la ciencia. Madrid: Alianza Editorial, 1989.
33. Salgado, Jorge: "Representaciones sociales autoritarias de los profesores en el aula". AMCE (ed): AMCE: XIVCongreso Mundial de Ciencias de la Educación: Educadores para una nueva cultura. «Recuento de Comunicaciones». Santiago, mayo 2004.
34. Santoro, Maria Amelia y Moreora, Verbena: «Investigación-acción: límites y posibilidades en la formación docente". AMCE (ed): AMCE: XIV Congreso Mundial de Ciencias de la Educación: Educadores para una nueva cultura. «Recuento de Comunicaciones». Santiago, mayo, 2004.
35. Serra, Esteve (ed.): Cuando la hierba es verde. El niño indio. Barcelona: José J. de Oloñate, Editor, 2003.
36. Talbot, Serge. «Les TIC: outil de development de l'intelligence collective». AMCE: XIV Congreso Mundial de Ciencias de la Educación: Educadores para una nueva cultura. «Recuento de Comunicaciones». Santiago, mayo 2004: 164, presentación oral.
37. Urzúa Llanos, Tatiana Y Vargas MARÍN Juan: "Desarrollo de aprendizajes significativos mediante el uso de tecnologías de última generación en el Laboratorio de Ciencias". AMCE (ed): AMCE: XIV Congreso Mundial de Ciencias de la Educación: Educadores para una nueva cultura. «Recuento de Comunicaciones». Santiago, mayo 2004: 166.
38. Wild, Peter: Sabiduría chamánica del sentimiento. El estar siendo-ocurriendo. Santiago: Editorial Cuatro Vientos, 2002.
39. Zlokovic, Jasminha: «Studerit's perception of a safe and humane school», AMCE (ed): AMCE: XIV Congreso Mundial de Ciencias de la Educación: Educadores para una nueva cultura. «Recuento de Comunicaciones». Santiago, mayo 2004.