Deslizamientos entre la transgresión y la historia en Cien años de soledad
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n37a07Palabras clave:
García Márquez, Gabriel, Cien años de soledad, historia, transgresión, alegoríaResumen
Cien años de soledad (1967) se construye como una alegoría del relato de la creación bíblica, pero también del Descubrimiento de América y de la historia del siglo XX de Colombia. Así, en el universo mítico de Macondo, la transgresión funciona como eje articulador o fundante en cada uno de los momentos aludidos: el incesto, como la transgresión sobre la que reposa la cultura judeocristiana occidental; la violación, sobre la que se impone la civilización europea en el Nuevo Mundo; y la masacre, como el cimiento de la historia reciente de Colombia. Nos proponemos, por tanto, demostrar cómo dichos elementos se conjugan en la construcción de esta alegoría, pero además nos interesa exponer cómo Cien años de soledad se ubica en una línea de continuidad con los textos cronísticos del siglo XVI.
Descargas
Citas
Adorno, R. (2008). De Guancane a Macondo. Estudios de literatura hispanoamericana. Sevilla: Renacimiento.
Ainsa, F. (2010). Las ínsulas de “tierra firme” de la narrativa hispanoamericana. Entre la memoria y la esperanza. Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/155673.pdf [Consultado el 18 de enero de 2015].
Arango, M. (1985). Gabriel García Márquez y la novela de la violencia en Colombia. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Bedoya, L. I. (1987). La estructura del relato en la obra de Gabriel García Márquez. Medellín: Impresores R.V.
Calasans, Selma. (1995). Cien años de soledad y las crónicas de la conquista. En J. G. Cobo Borda (ed.), Repertorio Crítico sobre Gabriel García Márquez. Tomo I (pp. 581-594). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Colón, C. [1492]. Primer viaje. Diarios de Colón. Disponible en: https://juancarloslemusstave.files.wordpress.com/2014/07/diarios-de-colc3b3n.pdf [Consultado el 20 de marzo de 2015].
Colón, C. (1498). Carta-Relación del Almirante Don Cristóbal Colón a los Reyes Católicos sobre su Tercer Viaje. Disponible en: http://www.anhvenezuela.org/pdf/textos%20historicos/010022.pdf [Consultado el 20 de marzo de 2015].
Figueroa, C. (1997). Cien años de soledad: reescritura bíblica y posibilidad del texto sagrado. En XX Congreso Nacional de Literatura, Lingüística y Semiótica. Cien años de soledad treinta años después (pp. 113-122).Bogotá: Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo.
García Márquez, G. (1998). Fantasía y creación artística en América Latina y el Caribe. Disponible en: http://encontrarte.aporrea.org/media/92/creacion.pdf [Consultado el 18 de enero de 2015].
García Márquez, G. (2007). Cien años de soledad. Bogotá: Alfaguara.
Gissi, J. (2002). Cosmovisión y psicoantropología de América Latina en Gabriel García Márquez. Revista Chilena de Literatura, 61, 145-185.
Herren, R. (1991). La conquista erótica de las Indias. Bogotá: Planeta.
Kline, C. (2002). Violencia en Macondo. Tema recurrente en Gabriel García Márquez. Bogotá: Alfaomega Colombiana S.A.
Kulin, K. (1980). Creación mítica en la obra de García Márquez.Budapest: Akadémiai Kiadó.
Martín, V. (2005).El primer asentamiento castellano en América: el fuerte de Natividad. En A. Gutiérrez Escudero y M. L. Luviana Cuetos (coords.), Estudios sobre América siglos XVI-XX. Actas del Congreso Internacional de Historia de América (pp. 463-482). Sevilla: Asociación Española de Americanistas.
Mena, L. (1975). El general Uribe Uribe como modelo histórico del coronel Aureliano Buendía en Cien años de soledad. Revista Interamericana de Bibliografía, 2(25),150-168.
Palencia-Roth, M. Gabriel García Márquez: la línea, el círculo y las metamorfosis del mito. Madrid: Gredos.
Paz, O. (2004). El laberinto de la soledad. Madrid: Fuenlabrada.
Pérez, E. (s.f.) Transcripción y presentación. Libro de las maravillas del mundo, de Juan de Mandevila (Valencia, Joan Navarro, 1540). Disponible en: http://parnaseo.uv.es/lemir/textos/mandeville/MAND_PAR.htm [Consultado el 17 de enero de 2015].
Rama, Á. (1991). La narrativa de Gabriel García Márquez. Edificación de un arte nacional y popular. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Ramírez, S. (2007). Atajos de la verdad en Cien años de soledad. En G. García Márquez. Cien años de soledad (pp. 529-546).Bogotá: Alfaguara.
Vincent, J. F. (1981). Macondo banana: esclavitud legal y creación literaria (tesis doctoral). Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.