“Mi infancia explica mi vida”: Soledad Acosta de Samper y la narración de la niñez
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.elc.n50a01Palabras clave:
Soledad Acosta de Samper, niñez, siglo xix, escritura de mujerResumen
Este artículo analiza la perspectiva de Soledad Acosta de Samper sobre la infancia en los relatos “Mi madrina. Recuerdos de Santafé” (1869), “Federico. Recuerdos de la infancia” (1870) y “El cura y sus sobrinos - Preludios de cacería” (1880-1881), los cuales dialogan con “Memorias íntimas, 1875”, un breve relato autobiográfico en el que Acosta recuerda su infancia durante uno de los años más convulsionados de su vida adulta. Se señalan las contribuciones de la autora en la creación de la categoría de infancia en Colombia y su adelanto en el contexto sociocultural, en la medida en que los niños de sus relatos sobresalen por sus voces y su agencia.
Descargas
Citas
Acosta, C. E. (2016). “Allí tenía todo lo que necesitaba, lo que podía desear”. Soledad Acosta, joven lectora que escribe un diario. En C. Alzate e I. Corpas (Comp.). Voces diversas. Nuevas lecturas de Soledad Acosta de Samper (pp. 25-39). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Acosta, S. (1869). Mi madrina. Recuerdos de Santafé. En Novelas y cuadros de la vida suramericana (pp. 411-422). Gante: Imprenta de E. Vanderhaeghen.
Acosta, S. (1870). Federico. Recuerdos de la infancia. El Bien Público 1 (9), p. 35.
Acosta, S. (1875). Memorias íntimas, 1875. En C. Alzate (Ed.). Diario íntimo de Soledad Acosta & Diario José María Samper (2015) (pp. 573-578). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo y Universidad de los Andes.
Acosta, S. (1880). Una educación útil. La Mujer 8-9, pp. 8-9.
Acosta, S. (1880-1881). El cura y sus sobrinos - Preludios de Cacería. En La familia del tío Andrés (Época de la Independencia) (pp. 34-37, 56-59). Bogotá: Imprenta de Silvestre y Compañía.
Acosta, S. (1889). Misión de la escritora en Hispanoamérica. Colombia Ilustrada 8, pp. 129-132.
Acosta, S. (1895). Introducción. En La mujer en la sociedad moderna (pp. VI-XI). París: Casa Editorial Garnier Hermanos.
Alzate, C. (2015a). Acosta de Samper y el discurso letrado de género, 1853-1881. Madrid: Iberoamericana.
Alzate, C. (2015b). Notas. En Diario íntimo de Soledad Acosta & Diario José María Samper (pp. 573-578). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo y Universidad de los Andes.
Casas, F. (1998). Infancia: perspectivas psicosociales. España: Paidós.
Elbert, M. y Ginsberg, L. (2015). Introduction. En Romantic Education in Nineteenth-Century American Literature. National and Transatlantic Contexts (pp. 1-13). Nueva York: Routledge.
Heywood, C. (2001). A History of Childhood. Children and Childhood in the West from Medieval to Modern Times. Cambridge, UK: Polity Press.
Jaramillo, C. E. (2007). Los guerreros invisibles. El papel de los niños en los conflictos civiles en el siglo XIX en Colombia. En P. Rodríguez y M. E. Mannarelli (Comp.). Historia de la infancia en América Latina (pp. 231-246). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Kearney, M. C. (2009). Coalescing: The Development of Girls’ Studies. NWSA Journal 21 (1), pp. 1-28.
León, A. C. (2012). Cartografía de los saberes y prácticas de la educación infantil femenina en Colombia: finales del siglo XIX, comienzos del siglo XX. Pedagogía y Saberes 37 (pp. 9-23). DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.37pys9.23
Londoño Vega, P. y Londoño Vélez, S. (2012). Los niños que fuimos. Huellas de la infancia en Colombia. Bogotá: Legis S. A.
Moreno, C. A. (2018). Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia (609-622). Educação em Foco 23 (2), pp. 609-622. DOI: https://doi.org/10.34019/2447-5246.2018.v23.19788
Navia Velasco, C. (2016). Protagonistas de Soledad Acosta, señas de resistencias femeninas. En C. Alzate e I. Corpas (Comp.). Voces diversas. Nuevas lecturas de Soledad Acosta de Samper (pp. 175-193). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Robledo, B. H. (2007). El niño en la literatura infantil colombiana. En P. Rodríguez y M. E. Mannarelli (Comp.). Historia de la infancia en América Latina (pp. 633-648). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Rodríguez Jiménez, P. y Mannarelli, M. E. (2007). Introducción. En Historia de la infancia en América Latina (pp. 13-23). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Sutliff Sander, J. (2011). Disciplining Girls, Understanding the Origins of the Classic Orphan Girl Story. Baltimore: The John Hopkins University Press.
White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario. En El texto histórico como artefacto literario y otros escritos (pp. 107-139). Barcelona: Ediciones Paidós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Estudios de Literatura Colombiana
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Literatura Colombiana deben cumplir con los siguientes criterios de autoría:
- Que exista una contribución sustancial en la concepción y diseño del artículo, y en la adquisición, análisis o interpretación de los datos.
- Que se haya participado en el diseño del trabajo de investigación o en la revisión crítica de su contenido intelectual.
- Que se haya intervenido en la aprobación de la versión final que vaya a ser publicada.
- Que se tenga capacidad de responder por todos los aspectos del artículo de cara a asegurar que las cuestiones relacionadas con la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo están adecuadamente investigadas y resueltas.
Por otra parte, acuerdan los siguientes términos:
- Los contenidos de los artículos son responsabilidad de los autores.
- Estudios de Literatura Colombiana no se hace responsable de aspectos relacionados con copia, plagio o fraude que pudieran aparecer en los artículos publicados en la misma.
- Los autores tienen la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos de reproducción. Cuando se van a reproducir y divulgar fotografías o datos personales en soporte impreso o digital, se requiere consentimiento informado. Este requisito será exigido a los autores en el momento de la recepción del manuscrito.
- Los autores conservan los derechos morales y ceden los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, que corresponderán a la Universidad de Antioquia, con el fin de publicar los artículos en la página web, plegables, redes sociales, distribuir copias electrónicas, incluirlas en servicios de indización, directorios, repositorios, bases de datos nacionales e internacionales; siempre bajo la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA).
- Los autores firmarán la declaración de cesión de los derechos patrimoniales a Estudios de Literatura Colombiana, luego de la aceptación del manuscrito.
- Los autores no podrán retirar el manuscrito cuando este haya sido aprobado para publicación. En caso contrario deberán asumir los costos del proceso. Si lo retiran antes de su aprobación, deberán enviar un comunicado oficial aprobado por todos los autores.
- El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si y solo si queda especificado en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas deben que estar obligatoriamente bajo los mismos términos de la Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional Comercial (CC BY-NC-SA) empleada en el trabajo original.