Seres protectores y sentido de arraigo: una lectura ecocrítica de leyendas boyacenses vistas desde la oralidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.352091

Palabras clave:

Leyenda, ecocrítica, literatura oral, literatura campesina, conciencia ecológica

Resumen

El presente artículo identifica la relación entre naturaleza y ser humano en un corpus de leyendas campesinas boyacenses. En principio, se realiza un acercamiento al concepto de leyenda y sus características; luego, se analiza el corpus desde postulados ecocríticos con la finalidad de hallar los puntos de encuentro que permiten su posterior categorización en dos niveles: seres protectores de la naturaleza y naturaleza como sujeto activo. Finalmente, se concluye que la naturaleza no es solo parte central de las leyendas, sino parte vital de la identidad campesina boyacense; por tanto, influye, por su valor cultural, al fomento de conciencia ecológica.

|Resumen
= 645 veces | HTML
= 0 veces| | PDF
= 699 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaldía municipal de Berbeo Boyacá. (2004). Información General Berbeo 2004 - 2007: Información General Berbeo 2004 - 2007. Recuperado de https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/10526 [05.12.2022].

Alcaldía de Boavita. (10 de junio de 2017). Piedra Gorda y cercanías. Recuperado de http://www.boavita-boyaca.gov.co/turismo/piedra-gorda-y-cercanias [05.12.2022].

Ávila, G. (2004). La jasa y la parva: historias, mitos, leyendas y tradiciones populares de Chivatá. Tunja: Buhos editores.

Becerra Lagos, J. (2021). Laberinto, crimen y bestiario local: estrategias didácticas para el uso de la narrativa campesina en el aula. La Palabra 41, pp. 1-18. DOI: https://doi.org/10.19053/01218530

Becerra Lagos, J. I. y Becerra Mayorga, W. (2021). Llorona de agua y duende de aire: el cronotopo en la narrativa plural de dos leyendas colombianas. Estudios de Literatura Colombiana 49, pp. 137-153. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.elc.n49a08

Berdugo, S. y Peña, M. (2002). Creación literaria con base en mitos y leyendas de Mongua y Monguí [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Institucional UPTC.

Bernal, D. (2019). El Mincho: Valoraciones culturales del derechazo y el camino que camina hacia un efectivo derecho de las cosas [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia] Repositorio Institucional UPTC. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/4835

Bernal, D. (2020). Relatos y tradición oral de la provincia de Lengupá. Boyacá Siete Días. Recuperado de https://boyaca7dias.com.co/2020/10/31/relatos-y-tradicion-oral-de-la-provincia-de-lengupa/ [05.12.2022].

Binns, N. (2002). Criaturas del desarraigo, o en busca de los lugares perdidos: alienación y ecología en la poesía hispanoamericana. América Latina Hoy 30, pp. 43-77. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30803002 [05.12.2022].

Blu Radio. (18 de agosto de 2016). La verdadera historia del monstruo del Lago de Tota. Capítulo 2, Misterios Luna BLU [Video]. Youtube. https://youtu.be/ICDcwU9ozco

Buell, L. (2001). Writing for an Endangered World: Literature, Culture, and Environment in the U.S. and Beyond. London: Harvard University Press.

Bula, G. (2009). ¿Qué es la ecocrítica? Logos 15, pp. 63-73. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/lo/vol1/iss15/5 [05.12.2022].

Cabal, A. (2008). Mitos & Leyendas Colombianas: Los Muiscas [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=4yN4gZsPVy8&t=150s

Campos, R. (19 de abril de 2022). Encuentro de ecocritica, 2022 [Conferencista]. Tunja: Edumedios UPTC. https://www.youtube.com/watch?v=Ls0WQDkMgkY&t=4187s

Chiriboga, M. (2015). Análisis estilístico e intertextual de las obras: Un país de leyendas de Graciela Elredge y Leyendas del Ecuador de Edgar Allan García [Tesis de Maestría, Universidad Técnica Particular de Loja]. Repositorio Institucional UTPL. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/13858

Enciso, H. (2004). Mitos, leyendas y tradiciones de Tibaná. Tunja: Jotamar.

Filipova, L. (2022). Ecocriticism and the Sense of Place. Abingdon and New York: Routledge.

Flores, W. (2015). Ecocrítica poscolonial y literatura moderna latinoamericana. Lima: Fondo Editorial UMSNM.

Flys, C., Marrero, J. y Barella, J. (2010). Ecocríticas: literatura y medio ambiente. Madrid: Iberomaricana.

Freja, A. (2015). La literatura oral en Colombia. Romances, coplas y décimas en el Pacífico y el Caribe colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Garzón, M. y Bernal, D. (2020). Brujas y apariciones en la Cuchilla de la Buenavista: Otras formas de recordar el conflicto. Revista de Estudios Colombianos 56, pp. 66-75. DOI: https://doi.org/10.53556/rec.v56i0.120

Giraldo, L. y Galeano, S.P. (Coords.) (2019). Boyacá biodiversa. Un recorrido de la alta montaña a las tierras bajas. Bogotá: Instituto Alexander von Humboldt. Recuperado de http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/35492 [05.12.2022].

González, S. (31 de octubre de 2020). Unas leyendas firavitobenses. Boyacá Siete Días. Recuperado de https://boyaca7dias.com.co/2020/10/31/unas-leyendas-firavitobenses/ [05.12.2022].

Glotfelty, C. (1996). Introduction: Literary Studies in an Age of Evironmental Crisis. In C. Glotfelty and H. Fromm (Eds.). The Ecocriticism Reader: Landmarks in Literary Ecology (pp. xv-xxxvii). Athens: The University of Georgia Press.

Jorge Velosa y Los Carrangueros. (1998). Póngale cariño al monte [canción]. En En cantos verdes [Álbum]. Disco Fuentes.

Laitón, A. (2008). Saboyá: campesinos, violencia y educación. Saboyá: Alcaldía de Saboyá.

Martos, A. y Martos, E. (2012). Los imaginarios de agua y sus lecturas pansemióticas. Alabe 6, pp. 1-15.

Martos, A. y Martos, E. (2013). Prosopografía comparada de lamias, sirenas y otros genios acuáticos. Tonos, 22. Recuperado de https://www.um.es/tonosdigital/znum24/secciones/estudios-21-prosopografias_comparadas.htm [05.12.2022].

Martos, A. y Martos, E. (2015). Las leyendas regionales como intangibles territoriales. Investigaciones Regionales 33, pp. 137-157. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28943151007 [05.12.2022].

Míguez, J. (2015). Historias y leyendas de Cucaita. Tunja: Cámara Colombiana del Libro.

Montaña de Silva, L. (1970). Mitos, leyendas, tradiciones y folclor del lago de Tota. Tunja: La rana y el águila.

Ocampo, J. (2016). Boyacá en su historia, su cultura y su folclor. Tunja: Jotamar.

Pérez, N. y Serrano, L. (2005). Leyendas de Mongua: una propuesta para el mejoramiento de la adecuada comprensión de lectura de leyendas colombianas en los estudiantes del grado sexto del Colegio Técnico Integrado “Lisandro Cely” [Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio UPTC.

Propp, V. (1974). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.

Romero, F. (2016). La laguna encantada de Iguaque. Bogotá: Planeta.

Roncancio, J. (2017). Lo que soy-mos. Representando mitos y leyendas de Ráquira a través de la cerámica [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio UPTC.

Sistema de información turística de Boyacá. (s.f.). Laguna careperro. Recuperado de https://situr.boyaca.gov.co/atractivo-turistico/laguna-careperro/ [05.12.2022].

Zavala, M. (2006). La tradición oral del noreste de México: tres formas poético-narrativas [Tesis de Doctorado, El Colegio de México]. Repositorio institucional El Colegio de México. http://hdl.handle.net/20.500.11986/COLMEX/10004526

Zelaya, K. (2017). La Siguanaba y la búsqueda de la identidad cultural salvadoreña en los siglos xx y xxi. Istmo 34, pp. 1-18. Recuperado de http://istmo.denison.edu/n34/articulos/10.html [05.12.2022].

Descargas

Publicado

31-07-2023

Cómo citar

Rodríguez Valderrama, J. A., & Becerra Mayorga, W. (2023). Seres protectores y sentido de arraigo: una lectura ecocrítica de leyendas boyacenses vistas desde la oralidad. Estudios De Literatura Colombiana, (53), 153–171. https://doi.org/10.17533/udea.elc.352091