Llorona de agua y duende de aire: el cronotopo en la narrativa plural de dos leyendas colombianas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.n49a08

Palabras clave:

literatura tradicional colombiana, cronotopo, leyenda, agua, aire

Resumen

Este trabajo crítico analizará dos leyendas recogidas en el municipio de Susacón (Boyacá) a la luz del concepto de cronotopo desarrollado por Mijail Bajtín [1937], con el fin de develar algunos elementos simbólicos de la construcción cultural de lo humano en la literatura campesina, de arraigo colectivo y oral. En primer lugar, se observará la historia de La Llorona en diferentes circunstancias en que es activa la presencia del agua. Luego serán revisadas las relaciones entre el duende y el aire teniendo como eje central un relato popular recogido a varias voces en que dicho personaje rapta a un niño.

|Resumen
= 984 veces | HTML
= 20 veces| | VISOR
= 112 veces| | PDF
= 508 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Inocencio Becerra Lagos, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Joven investigador del Grupo Senderos del Lenguaje, estudiante de la Maestría en Literatura, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Licenciado en Idiomas Modernos: español-inglés. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. El artículo se deriva de la investigación Agua viva, relatos vivos: narrativa de las lagunas y ríos de Boyacá, UPTC (proyecto de joven investigador). Grupo y líneas de investigación: Senderos del Lenguaje. Literaturas tradicionales y tradición oral.

Witton Becerra Mayorga, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Profesor Asociado Escuela de Idiomas, Coordinador Maestría en Literatura Uptc, Editor Revista La Palabra. Magíster en Literatura Hispanoamericana Instituto Caro y Cuervo, Candidato a Doctor en Estudios Hispánicos de la Universidad de Western Ontario Canadá. El artículo se deriva de la investigación Agua viva, relatos vivos: narrativa de las lagunas y ríos de Boyacá. Grupo y líneas de investigación: Senderos del Lenguaje. Literaturas tradicionales y tradición oral.

CvLAC: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000840459

Citas

Álvarez, G. (2012). Los relatos de tradición oral y la problemática de su descontextualización y re-significación [tesis de maestría no publicada]. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.746/te.746.pdf [18-06-2020].

Arán, P. (2009). Las cronotopías literarias en la concepción bajtiniana. Su pertinencia en el planteo de una investigación sobre narrativa argentina contemporánea. Tópicos del Seminario 21, pp. 119-141. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/tods/n21/n21a5.pdf [18-06-2020].

Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

Blanco, R. (2019). Entrevista inédita. Susacón: sin publicar.

Bossi, E. (2004). Seres mágicos que habitan en la Argentina. Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy.

Calderón, D. (2010). El encanto del Muan. Una aproximación al relato oral tradicional colombiano. En Trama y fondo. VI Congreso Internacional de Análisis Textual (pp. 109-118). Segovia: Universidad de Valladolid. Recuperado de: https://bit.ly/2R90lVE [18-06-2020].

Castaño, A. (2014). Hidromitología y lecturas. Aplicaciones en educación, cultura y turismo [tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Extremadura. Recuperado de: http://dehesa.unex.es/handle/10662/2046 [01-04-20].

Centro de Derechos Reproductivos (2010). Aborto y Derechos Humanos. Reproductive Rights. Recuperado de: https://bit.ly/3uCUmWL [22-06-2020].

Cohen, J. y Duckert, L. (2015). Eleven principles of elements. En Elemental Ecocriticism. Thinking with Earth, Air, Water, and Fire (pp. 1-26). Minnesota: University of Minnesota Press.

Colombres, A. (1995). Del mito al cuento. Oralidad. Rescate de la tradición oral y la memoria de América Latina y el Caribe 6 y 7, pp. 19-22.

Díaz González, L. (2007). Amantes que se desvanecen en el tiempo: la memoria etnográfica o la compleja significación de las leyendas. Revista de Antropología Social 17, pp. 141-164.

Illich, I. (2008). H2O y las aguas del olvido. En Obras reunidas II (pp. 394-518). México: Fondo de Cultura Económica.

Lagos, S. (2019). Entrevista inédita. Susacón: sin publicar.

Martos-Núñez, E. y Martos-García, A. (2015). Memorias e imaginarios del agua: nuevas corrientes y perspectivas. Agua y Territorio 5, pp. 121-131. DOI: https://doi.org/10.17561/at.v0i5.2539

Mesa, Á. (2019). Entrevista inédita. Susacón: sin publicar.

Ong, W. (1996). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Sandoval, E. (2019). Entrevista inédita. Susacón: sin publicar.

Sandoval, J. (2019). Entrevista inédita. Susacón: sin publicar.

Sandoval, L. (2019). Entrevista inédita. Susacón: sin publicar.

Terrón, H. (2007). Lo que abuela nos contó: relatos orales de Jujuy. Jujuy: Intravenosa.

Publicado

30-06-2021

Cómo citar

Becerra Lagos, J. I., & Becerra Mayorga, W. (2021). Llorona de agua y duende de aire: el cronotopo en la narrativa plural de dos leyendas colombianas. Estudios De Literatura Colombiana, (49), 137–153. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n49a08