Héctor Rojas Herazo, Giovanni Quessep and Rómulo Bustos Aguirre: Visitors of the Forests of Paradise

Authors

  • Emiro Santos García University of Cartagena

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.21487

Keywords:

Colombian poetry, myth of Paradise, symbolic opacity, angeology

Abstract

This paper aims to present a dialogue between the work of Colombian poets Héctor Rojas Herazo (1920-2002), Giovanni Quessep (1939) and Rómulo Bustos Aguirre (1954), addressing their poetic forms of cognition, especially the reformulation of Paradise myth as a way to dismantle the Judeo-Christian imaginary of punishment and death. To accomplish this analysis we take under consideration the motivations and symbolic figures of Evil condense in the archetypal of God, the Angel and Man; and the dramatic topography of Heaven-Paradise.

|Abstract
= 208 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 241 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

References

Bauzá, H. (1998). El mito del héroe: morfología y semántica de la figura heroica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bloom, H. (1992). La cábala y la crítica. Caracas: Monte Ávila Editores.

Bustos Aguirre, R. (2004a). Oración del impuro. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Bustos Aguirre, R. (2004b). El silencio de la ballena, Ítaca 2, 114-117.

Bustos Aguirre, R. (2010) Muerte y levitación de la ballena. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Bustos Aguirre, R. (2013). La pupila incesante. Obra poética (1988-2013). Cartagena: Universidad de Cartagena.

Cirlot, JE. (2010). Diccionario de símbolos. Madrid: Siruela.

Diel, P. (1989). Psicoanálisis de la divinidad. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Durand, G. (1968). La imaginación simbólica. Buenos Aires: Amorrortu.

Durand, G. (1981).Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid: Taurus.

Eagleton, T. (2010). Cómo leer un poema. Madrid: Akal.

Fernández, G. (2007). Entrevista a Rómulo Bustos. En Cuando las luces se apagan: budismo zen y sentido poético en Rómulo Bustos (tesis de pregrado). Universidad de Cartagena, Cartagena, 133-141.

Frenzel, E. (1980). Diccionario de motivos de la literatura universal. Madrid: Gredos.

Glissant, É. (2010). El discurso antillano. La Habana: Casa de las Américas.

Goldenberg, N. (1976). A feminist critique of Jung, Signs, 2(2), 443-449.

Grimal, P. (1965). Diccionario de mitología griega y romana. Madrid: Labor.

López, LC. (1984). Obra poética. Bogotá: Círculo de Lectores.

Keats, John. (1945). Oda a un ruiseñor. En La poesía inglesa: románticos y victorianos. Barcelona: Ediciones Lauro, 177.

Olender, M. (2005). Las lenguas del paraíso. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Quessep, G. (1961). Después del paraíso. Bogotá: Antares.

Quessep, G. (2007). Metamorfosis del jardín: poesía reunida, 1968-2006. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Ricoeur, P. (2004). Finitud y culpabilidad. Madrid: Trotta.

Rojas Herazo, H. (1976). Boceto para una interpretación de Luis C. López. En Señales y garabatos del habitante. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 21-32.

Rojas Herazo, H. (2003). Obra periodística, 1940–1970. Medellín: Universidad de Antioquia, Fondo Editorial EAFIT, vol. II.

Rojas Herazo, H. (2004). Obra poética, 1938-1995. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Rojas Herazo, H. (2006). Candiles en la niebla. Bogotá: Ediciones Uninorte.

Rowland, S. (2002). Jung: A Feminist Revision. Malden: John Wiley & Sons.

Safransky, R. (2000). El mal o el drama de la libertad. Barcelona: Tusquets.

Salazar Quintana, LC. (2007). La fenomenología de la imaginación y la ensoñación creante en Gastón Bachelard, Synthesis, 41 (Ene.-Mar.), 41-52. Disponible en: http://www.uach.mx/extension_y_difusion/synthesis/2008/03/17/synthesis_no_41/ [Consultado el 15 de agosto de 2013]

Santos García, E. (2009). El jardín y la torre: poéticas de la culpabilidad y la inocencia en Héctor Rojas Herazo y Giovanni Quessep. En Cuadernos de literatura del Caribe e Hispanoamérica, 10 (Jul.-Dic.), 13-34.

Santos García, E. (2011). Héctor Rojas Herazo. El esplendor de la rebeldía: cuerpo trágico y hombre abismado en la poesía colombiana. Cartagena: Pluma de Mompox.

Santos García, E. (2013). El jardín, la torre y la lámpara. Hacia una cognición poética en la lírica de Héctor Rojas Herazo, Giovanni Quessep y Rómulo Bustos Aguirre (tesis de Maestría). Universidad del Atlántico, Barranquilla.

Santos García, E. (2014). Anhelo cognitivo y muerte del ideal en la lírica colombiana, La palabra, 24 (Ene.-Jun.), 45-58.

Vernant, J. (1982). Mito y sociedad en la Grecia Antigua. México D.F.: Siglo xxi.

Wehr, DS. (1988). Jung and feminins. London: Routledge.

Published

2015-01-16

How to Cite

Santos García, E. (2015). Héctor Rojas Herazo, Giovanni Quessep and Rómulo Bustos Aguirre: Visitors of the Forests of Paradise. Estudios De Literatura Colombiana, (36), 81–100. https://doi.org/10.17533/udea.elc.21487

Issue

Section

Articles