Verdad y performatividad: La personificación ambigua en Fernando Vallejo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.elc.n48a10

Palabras clave:

Fernando Vallejo, público, performance, discurso, representación

Resumen

Este artículo analiza la relación que existe entre el proyecto autorreferencial de Fernando Vallejo y la representación de su persona pública. A través del análisis de su narrativa y su discurso crítico se plantea que su proyecto presenta dos rasgos que no han sido estudiados: una narrativa autobiográfica sostenida sobre un narrador-personaje poco fiable y la identificación ambigua con este personaje en sus apariciones y registros públicos. Se sugiere que esta estrategia creativa opera como una crítica de los efectos de verdad que produce el escritor sobre su recepción en los medios de comunicación.

|Resumen
= 413 veces | PDF
= 343 veces| | HTML
= 39 veces| | VISOR
= 4 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barolsky, P. (2010). A Brief History of the Artist from God to Picasso. University Park: The Pennsylvania State University Press.

Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

Goffman, E. (2001). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Habermas, J. (1997). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Ediciones G. Gili.

Joset, J. (2006). Entrevista a Fernando Vallejo. Iberoamericana 215-216, pp. 653- 655.

Lejeune, P. (1994). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Megazul-Endymion.

Musitano, J. (2017). Fernando Vallejo biógrafo. La vida de los otros y la potencia de la autofiguración. Literatura y Lingüística 36, pp. 139-148. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112017000200139

Sennett, R. (1978). El declive del hombre público. Barcelona: Ediciones Península.

Soussloff, C. (1997). The Absolute Artist: The Historiography of a Concept. Minneapolis: The University of Minnesota Press.

Vallejo, F. (1984). Barba Jacob, el mensajero. Ciudad de México: Séptimo Círculo.

Vallejo, F. (1997). Logoi: una gramática del lenguaje literario. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Vallejo, F. (1999). El río del tiempo. Bogotá: Alfaguara.

Vallejo, F. (2004). ¡Qué horror si Colombia se menemiza! Página 12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/cultura/7-38734-2004-07-25.html [28.06.2020]

Vallejo, F. (2014). El cuervo blanco. Bogotá: Alfaguara.

Vallejo, F. (2015). Peroratas. Bogotá: Alfaguara.

Vallejo, F. (2017). Para mí la literatura es un borrador de recuerdos. En H. Salswach (ed.). 70 años de conversaciones con escritores de paso (pp. 155-157). Caracas: Fondo Editorial Banesco.

Villena Garrido, F. (2005). ‘La sinceridad puede ser demoledora’. Conversaciones con Fernando Vallejo. Ciberletras 12. Recuperado de http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v13/villenagarrido.htm [28.06.2020]

Publicado

18-12-2020

Cómo citar

Villacreses Benavides, X. (2020). Verdad y performatividad: La personificación ambigua en Fernando Vallejo. Estudios De Literatura Colombiana, (48), 153–169. https://doi.org/10.17533/udea.elc.n48a10

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.