Los límites morales de la compasión
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.12726Palabras clave:
Esclavitud, compasión, humillación, Kant.Resumen
El propósito de este texto es dar razones para defender la posición que advierte sobre los riesgos morales de la compasión. Además del argumento que, para sostener esta posición, apela al valor de la autonomía, hago referencia al debate sobre el contenido cognitivo de actitudes como la humillación. Las referencias a este debate junto con algunos ejemplos de la historia y de la literatura colombianas servirán para trazar el vínculo entre la creencia sobre la inferioridad de algunas personas y el trato paternalista, condescendiente y humillante que puede llegar a ser constitutivo de la compasión.
Descargas
Citas
BONNETT, D. et ál. (comps). La Nueva Granada Colonial. Selección de textos históricos. Uniandes/CESO, Bogotá, 2005.
CARRASQUILLA, T. La marquesa de Yolombó. Áncora, Bogotá, 1987.
CARTWRIGHT, D. Kant, Schopenhauer and Nietzsche on the Morality of Pitty. En: Journal of the History of Ideas, Pennsylvania, vol. 45 (1), enero de 1984, pp. 83-98. DOI: https://doi.org/10.2307/2709332
COLMENARES, G. Cali: terratenientes, mineros y comerciantes. Siglo XVIII. Banco de la República/Colciencias/Tercer Mundo/Universidad del Valle, Bogotá, 1997.
COLMENARES, G. Historia económica y social de Colombia. 1537-1719. Tercer Mundo Editores/Banco de la República/Colciencias/Universidad del Valle, Bogotá, 1999.
FREDRIKSON, G. M. Racism. A Short Story. Princenton University Press, New Jersey, 2002.
GARCÍA, J. L. A. Racism and Racial Discourse. The Philosophical Forum. Vol. 32 (2), verano del 2001, pp. 125-145. DOI: https://doi.org/10.1111/0031-806X.00056
HAMPTON, J. Forgiveness, Resentment and Hatred. En: Murphy, J. G. y Hampton, J. Forgiveness and Mercy. Cambridge University Press, Cambridge, 1988, pp. 35- 87. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511625121.004
HEADLEY, C. Philosophical Approaches to Racism: A Critic of the Individualistic Perspective. Journal of Social Philosophy. Vol. 31 (2), verano del 2000, pp. 223- 257. DOI: https://doi.org/10.1111/0047-2786.00043
JARAMILLO, J. Ensayos de historia social. CESO/Uniandes/Banco de la República/ICAHN/Colciencias/Alfaomega, Bogotá, 2001.
JARAMILLO, J. La esclavitud en la cultura occidental. En: Brion D. El problema de la esclavitud en la cultura occidental. Áncora/Uniandes, Bogotá,1996, pp. IX- XIII.
KANT, I. Grundlegung zur Metaphysik der Sitten. En: Werke, Bd. 6. Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt, 1983.
KANT, I. Metaphysik der Sitten. En: Werke, Bd. 7. Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt, 1983.
MARGALIT, A. La sociedad decente. Paidós, Barcelona, 1997.
Real Cédula de su Majestad sobre la educación, trato y ocupaciones de los esclavos [en línea]. Disponible en: http://afehc-historia-centroamerica.org. Visitada el 11 de agosto del 2006.
SHELBY, T. Is Racism in the Hart? Journal of Social Philosophy. Vol. 33 (3), otoño del 2002, pp. 411-420. DOI: https://doi.org/10.1111/0047-2786.00150
SOULODRE-LA FRANCE, R. ¡Socialmente ni tan muertos! Las identidades esclavas en la Nueva Granada borbónica. En: Bonnett, D. et ál. (comp.). La Nueva Granada Colonial. Selección de textos históricos. Uniandes/CESU, Bogotá, 2005, pp. 125-146.
THOMAS, L. M. Vessels of Evel. American Slavery and the Holocaust. The Pleu Press, Philadelphia, 1993.
URIBE, M. T. y ÁLVAREZ, J. M. Raíces del poder regional. Universidad de Antioquia, Medellín, 1998.
ZUTLEVICS, T. L. Towards a Theory of Oppression. Ratio. Vol. 15 (1), marzo del 2002, pp. 80-102. DOI: https://doi.org/10.1111/1467-9329.00177
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2008 Ángela Uribe Botero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.