Pornografía y erotismo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.12747Palabras clave:
Erotismo, pornografía, deseo, placer, signo, intercambio.Resumen
Este ensayo nace de una intuición de Baudrillard según la cual en la actualidad asistimos a un régimen de la imagen que impone una cierta manera en la que se relaciona la sexualidad con la imagen del cuerpo. En el plano de la imagen, se pone al cuerpo en exhibición y, al tiempo, una particular pretensión de señalar al sexo. Lejos de circunscribirse a una experiencia íntima del deseo, la imagen anuncia que el sexo ha quedado detenido en una relación simbólica que se caracteriza por la promesa del fetiche, por la posibilidad de la excitación y por la compulsión de ver; lo demás, dirá Baudrillard, es literatura. Pues bien, en este ensayo nos interesa tanto lo uno como lo otro. A través del concepto de erotismo tratamos de captar aquello que hace de la sexualidad una experiencia radicalmente interior; por medio del concepto de pornografía nos ocupamos de la relación entre el cuerpo, la imagen y el sexo. La primera parte está dedicada al concepto de pornografía como obscenidad a partir del análisis de Baudrillard en la Seducción y en El intercambio simbólico y la muerte. En la segunda, se trata de mostrar que el concepto de erotismo puede ser entendido como experiencia interior y conciencia de la “apuesta de sí”. La tercera parte, trata de poner en juego ambos conceptos a través del ejercicio literario de Miller y Jelinek con el fin de establecer el marco general del problema de la delimitación entre la imagen “porno” y el erotismo como experiencia interior. La parte final está dedicada a exponer algunas preguntas que nacen de la contraposición de los conceptos de erotismo y pornografía.
Descargas
Citas
BATAILLE, G. El abad C. Premia, México, 1978. 2.
____________. El culpable. Taurus, Madrid, 1974.
____________. El erotismo. Tusquets, Barcelona, 2005.
____________. Ensayos 1944–1961. Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2001.
____________. La experiencia interior. Taurus, Madrid, 1981.
____________. La littérature et le mal: Emily Bronte, Baudelaire, Michelet, Sade, Proust, Kafka, Genet. Gallimard, Paris, 1972
___________. Madame Edwarda. Premia Editora, México, 1978.
____________. Oeuvres complètes. Articles II 1950 – 1961. Gallimard, París, 1988.
____________. Sobre Nietzsche. Taurus, Madrid, 1979.
BAUDRILLARD, J. De la seducción. Cátedra, Madrid, 1989.
____________. El intercambio simbólico y la muerte. Monte Ávila, Caracas, Monte Ávila Editores, 1993.
GORCEN, P. El principio de lo obsceno. Roca, México, 1974.
GUBERN, R. La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Anagrama, Barcelona, 2005.
FREUD, S. El fetichismo. En: Tres ensayos sobre teoría sexual. Alianza, Madrid, 1995.
HOLLIER, D. La prise de la Concorde. Essais sur George Bataille. Gallimard, París, 1974.
JELINEK, E. La pianista. Grijalbo, Barcelona, 1993.
____________. El deseo. Destino, Barcelona, 2005.
LAWRENCE, D. Pornografía y obscenidad. Nueva Visión, Buenos Aires,1967.
MAILLER, N. Henry Miller. Genio y lujuria. Grijalbo, Buenos Aires, 1976.
MACHEREY, P. Aquoi pense la littérature?Exercise de philosophie literaire. PUF, Paris, 1990. DOI: https://doi.org/10.3917/puf.mache.1990.01
MILLER, H. Trópico de capricornio. Plaza & Janés, Barcelona, 1993.
____________.Trópico de cáncer. Grove Press Black Cat Edition, NewYork,1961.
SADE, D. H. F. Obras completas. Corregidor, Buenos Aires, 1965.
SOLLERS, P. La escritura y la experiencia de los límites. Monte Ávila, Caracas, 1992.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2007 Sebastián Alejandro González Montero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.