Adorno y el arte como mediación de la utopía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ef.12938

Palabras clave:

estética, sociedad, autonomía, arte, utopía, critica, mímesis, apariencia

Resumen

La Teoría estética de Adorno es uno de los más logrados intentos por llevar el arte moderno a su concepto. Su punto de partida es el reconocimiento del carácter social del hecho estético así como la resistencia del arte moderno respecto de cualquier finalidad social. Este doble carácter (de hecho social y autonomía) constituye al arte como un elemento crítico al interior de lo social, con lo que el intento de conceptualización toma la deriva de la crítica social. La naturaleza de la crítica estética hace que el arte medie entre lo social y la utopía.

|Resumen
= 2241 veces | PDF
= 341 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ADORNO, Theodor W. Teoría estética. Madrid: Taurus. 1989.

ARENDT, Hannah. Franz Kafka, revalorado, en: KAFKA, Franz. Obras completas I. Novelas: El desaparecido (América). El proceso. El castillo. Traducción de Miguel Saénz. Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 1999.

GUTIERREZ GIRARDOT, Rafael. Modernismo. Supuestos históricos y culturales. México: Fondo de Cultura Económica. 1987.

HEGEL, G. W. F. Lecciones de estética. Barcelona: Península. 1991. vol. 1.

HORKHEIMER, Max.; ADORNO. Theodor. W. Sociológica. Madrid: Taurus. 1979.

_____________. Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta, 1994.

WELLMER, Albrecht. Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. La critica de la razón después de Adorno. España: Visor, 1993.

Descargas

Publicado

2004-01-06

Cómo citar

Maya Franco, C. M. (2004). Adorno y el arte como mediación de la utopía. Estudios De Filosofía, (29), 9–24. https://doi.org/10.17533/udea.ef.12938

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías