Primeros desarrollos de la teoría estoica del destino

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ef.13477

Palabras clave:

Estoicismo antiguo, destino, fatalismo, razón divina.

Resumen

Este artículo se ocupa de clarificar los primeros desarrollos que Zenón, Cleantes y Crisipo hicieron en su teoría del destino. En el curso de la argumentación se manifestará que todos ellos consideraban que el destino es identificable con la razón divina, principio activo de la naturaleza encargado de mover y cualificar a la materia. Gracias a esto se podrá defender, por un lado, que ellos sostenían que el destino es parte de la estructura interna del mundo y, por el otro, que el destino tiene un alcance universal, ya que todos los movimientos y estados cualitativos del mundo, hasta en sus más ínfimos detalles, son producidos por la razón divina. Finalmente se muestra que, de acuerdo con los primeros desarrollos de estos tres escolarcas, el destino tiene un mecanismo fatalista en la producción de los sucesos de la vida humana.

|Resumen
= 351 veces | PDF
= 198 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Liliana Gómez Espíndola, Universidad del Valle

Departamento de Filosofía
Universidad del Valle
Grupo de investigación Praxis
Cali, Colombia
lauragomez@gmail.com

Citas

ARNIM, H. F. A. V. (1903) Stoicorum veterum fragmenta collegit Ioannes ab Arnim. Lipsiae: aedibus B. G. Teubneri.

BOBZIEN, S. (1998). Determinism and Freedom in Stoic Philosophy. Oxford: OUP.

BOTROS, S. (1985) “Freedom, Causality, Fatalism and Early Stoic Philosophy”, en: Phronesis, 30, 274-304. DOI: https://doi.org/10.1163/156852885X00101

CALCIDIO. (1962) “Platonis Timaeus translatus commentarioque instructus”, en: J. H. Waszink (Ed.). Londres: Leiden.

CICERÓN (1984). “De natura deorum”, en: Samaranch (Ed.). Sobre la naturaleza de los dioses. Madrid: Sarpe.

CICERÓN (2005) “De Fato”, en: J. Pimentel (Ed.). Del Hado. México: Bibliotheca scriptorum graecorum et romanorum mexicana.

EPÍCTETO (1928a). “Dissertationes ab Arriano digestae”, en: W. A. Old father (Ed.). Discourses. Londres: Loeb Classical Library.

EPÍCTETO (1928b) “Enchiridion”, en: W. A. Oldfather (Ed.). Enchereidon. Londres: Loeb Classical Library. DOI: https://doi.org/10.4159/DLCL.epictetus-encheiridion.1928

EUSEBIO (1954-1956) “Preparatio evangelica”, En: e. K. Mras (Ed.). Berlin: Akademie Verlag.

FILÓN (1896) "Legum allegoriarum libri i-iii.", en: L. Cohn (Ed.). Philonis Alexandrini opera quae supersunt vol. 1. Berlin: Reimer.

GALENO (1821) “Introductio sive medicus”, en: C. G. Kühn (Ed.). Claudii Galeni opera omnia (Vol. 14). Leipzig: Knobloch.

GOULD, J. (1974) “The Stoic Conception of Fate”, en: Journal of the History of Ideas, 35, 17-32. DOI: https://doi.org/10.2307/2708740

LAERCIO, D. (1925) “Vitae philosophorum”, en: R. D. Hicks (Ed.). Lifes of eminent philosophers. Londres: Loeb Classical Library.

LONG, A. (1971) “Freedom and Determinism in the Stoic Theory of Human Action”, en: A. Long (Ed.). Problems in Stoicism. Londres: Athlone Press.

LONG, A. A., & Sedley, D. N. (1987) The Hellenistic philosophers. Cambridge [Cambridgeshire]; New York: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139165907

LIEDL, H. G., SCOTT, R., JONES, H. S., & McKENZIE, R. (1996) A Greek- English lexicon (Rev. y aum. ed.). Oxford New York: Clarendon Press; Oxford University Press.

PLUTARCO (1959) “De Stoicorum repugnantiis”, en: R. W. y. M. Pohlenz. (Ed.). Plutarchi moralia (2 ed., Vol. 6). Leipzig: Teubner.

SHARPLES, R.W. (1986) “Soft determinism and freedom in early Stoicism”, en: Phronesis, 31, 266-279. DOI: https://doi.org/10.1163/156852886X00164

Descargas

Publicado

2012-01-08

Cómo citar

Gómez Espíndola, L. L. (2012). Primeros desarrollos de la teoría estoica del destino. Estudios De Filosofía, (45), 59–80. https://doi.org/10.17533/udea.ef.13477

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías

Artículos más leídos del mismo autor/a