El desorden de las cosas y el problema de la demarcación
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.14760Palabras clave:
Unidad de la ciencia, unidad metodológica, demarcación, falsabilidad, Popper, Dupré.Resumen
En este artículo se discuten las críticas de John Dupré contra la unidad metodológica de la ciencia. Como se sabe, a partir de la premisa del desorden de las cosas, Dupré rechaza tanto las versiones fuertes como las variantes débiles de unificación, pero construye sus mejores argumentos contra las últimas a partir de la tesis de que no hay una solución satisfactoria del problema de la demarcación. Tras exponer los argumentos de Dupré en favor de la implausibilidad de cualquier formulación débil de la tesis de la unidad de la ciencia (incluyendo aquellas que se enfocan en la unidad metodológica), explicaré su formulación del problema de la demarcación, examinaré su caracterización de la teoría de la falsabilidad de Popper y responderé a sus argumentos en contra de la posición de Popper sobre la cientificidad. Mis argumentos mostrarán la inadecuación del tratamiento que da Dupré a este problema y señalarán una ruta para mostrar que la solución de Popper al problema de la demarcación, por medio del criterio de falsabilidad, permite defender una forma no reduccionista de la unidad de la ciencia.
Descargas
Citas
BIELIK, L. (2010) “The demarcation problem of laws of nature”, en: Organon F, vol. 17, No. 4, pp. 522-549.
BOTIC, S. (2010) “Is Popper’s ‘criterion of demarcation’ outmoded?”, en: Cultura. International Journal of Philosophy of Culture and Axiology, vol. 7, No. 1, pp. 41-53. DOI: https://doi.org/10.5840/cultura20107124
DUPRÉ, J. (1993) The Disorder of things. Metaphysical Foundations of the Disunity of Science. Cambridge: Harvard University Press.
GALILEO. (1957) “Letters on sunspots”, en: Drake, Stillman, ed. Discoveries and opinions of Galileo. Garden City: Anchor Books, pp. 59-144.
GALILEO. (1610/1961) The Sidereal Messenger. London: Dawsons of Pall Mall.
GARCÍA DUQUE, C. E. (2002) Four Central Issues in Popper’s Theory of Science. Gainesville: University of Florida.
GARCÍA DUQUE, C. E. (2008) “En defensa del proyecto epistemológico de Popper”, en: Entre ciencia y filosofía: algunos problemas actuales. Cali: Universidad del Valle.
KNEALE, W. C. (1964/1974) “The Demarcation of Science”, en: Schilpp, Paul A., ed. The Philosophy of Karl Popper. La Salle: Open Court.
KRAFT, V. (1968/1974) “Popper and the Vienna Circle”, en: Schilpp, Paul A., ed. The Philosophy of Karl Popper. La Salle: Open Court.
KUHN, Th. (1962) The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: The University of Chicago Press.
KUHN, Th. (1970) “Logic of Discovery or Psychology of Research”, en: Lakatos & Musgrave, eds. Criticism and the Growth of Scientific Knowledge. Cambridge: Cambridge University Press.
LAKATOS, I. (1970) “Falsification and the Methodology of Research Programmes”, en: Lakatos & Musgrave, eds. Criticism and the Growth of Knowledge. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139171434.009
LAKATOS, I. (1974) “Popper on Demarcation and Induction”, en: Schilpp, Paul A., ed. The Philosophy of Karl Popper. La Salle: Open Court.
LAKATOS, I. (1981) “History of Science and its Rational Reconstructions”, en: Ian Hacking, ed. Scientific Revolutions. Oxford: Oxford University Press.
LIU, Ch. (2006) “La representación del espacio mediante coordenadas cartesianas y la unidad de la ciencia”, en: Discusiones Filosóficas, vol. 7, No. 10, pp. 17-32.
POPPER, K. (1959) The logic of scientific discovery. London: Hutchinson. DOI: https://doi.org/10.1063/1.3060577
POPPER, K. (1963) Conjectures and refutations. London: Routledge and Kegan Paul. DOI: https://doi.org/10.1063/1.3050617
POPPER, K. (1970) “Normal Science and its Dangers”, en: Lakatos & Musgrave, eds. Criticism and the Growth of Scientific Knowledge. Cambridge: Cambridge University Press.
POPPER, K. (1972) Objective Knowledge: An evolutionary approach. Oxford: Clarendon Press.
POPPER, K. (1974) “Replies to my critics”, en: Schilpp, Paul A., ed. The Philosophy of Karl Popper. La Salle: Open Court.
POPPER, K. (1983) Realism and the Aim of Science. London: Hutchinson.
REISCH, G. (1998) “Pluralism, Logical Empiricism, and the Problem of Pseudoscience”, en: Philosophy of Science, vol. 65, No. 2, pp. 333-348. DOI: https://doi.org/10.1086/392642
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2012 Carlos Emilio García Duque
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.