Revisión de Crisipo de la teoría estoica del destino
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.18354Palabras clave:
Destino, fatalismo, determinismo, Argumento Perezoso, eventos codestinados.Resumen
Este artículo está dedicado a la revisión que Crisipo hizo a la teoría estoica del destino. Para ello se examinará en primer lugar una objeción a la teoría, que es conocida como Argumento Perezoso. De acuerdo con ésta, si sostenemos que el destino tiene siempre un mecanismo fatalista, tendríamos que concluir que ninguno de nuestros deseos y esfuerzos tiene importancia. Se sugerirá que Crisipo desarrolló su distinción entre eventos destinados y codestinados para limitar el mecanismo fatalista del destino a tan sólo un grupo de sucesos y escapar a esta crítica. En segundo lugar se mostrará cómo esta propuesta lo llevó a concebir una nueva teoría del destino centrada en el nexo causal de todas las cosas, que le permitía defender una concepción del mundo como unidad tanto en un nivel sincrónico como en uno diacrónico.
Descargas
Citas
AFRODISIA, A. d. (1983) De Fato. En: R. W. Sharples (Ed.), Londres, Duckworth.
AFRODISIA, A. d. (1892) De mixtione. En: I. Bruns (Ed.), I. Bruns, Alexandri Aphrodisiensis praeter commentaria scripta minora. Commentaria in Aristotelem Graeca (Vol. suppl. 2.2) Berlin, Reimer.
ARNIM, H. F. A. v. (1903) Stoicorum veterum fragmenta collegit Ioannes ab Arnim. Lipsiae, aedibus B. G. Teubneri.
BOBZIEN, S. (1998a) Determinism and Freedom in Stoic Philosophy. Oxford, OUP.
BOBZIEN, S. (1998b) Chrysippus’ theory of causes. En: K. Ierodiakonou (Ed.), Topics in Stoic Philosophy. Oxford, OUP. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780198237686.003.0009
BOERI, M. (2000) El determinismo estoico y los argumentos compatibilistas de Crisipo. Cuadernos del Sur- Filosofía, 29, 11-47.
BOTROS, S. (1985) Freedom, Causality, Fatalism and Early Stoic Philosophy. Phronesis, 30, 274-304. DOI: https://doi.org/10.1163/156852885X00101
CICERÓN. (1984) De natura deorum. En: Samaranch (Ed.), Sobre la naturaleza de los dioses. Madrid, Sarpe.
CICERÓN. (1991) De Fato. En R. W. Sharples (Ed.), On Fate & Boethius the consolation of philosophy. Londres, Aris & Phillips ltd.
CICERÓN. (1999) De divinatione. En: Á. Escobar (Ed.), Sobre la Adivinación. Madrid, Gredos.
CICERÓN. (2005) De Fato. En: J. Pimentel (Ed.), Del Hado. México, Bibliotheca scriptorum graecorum et romanorum mexicana.
CLEMENTE. (1960 y 1970) Stromata. En: O. S. L. Früchtel, y U. Treu (Ed.), Clemens Alexandrinus (Vol. 2 y 3). Berlin, Akademie Verlag.
EMPÍRICO, S. (1914 1961) Adversus mathematicos. En: J. M. a. H. Mutschmann (Ed.), Sexti Empirici opera (2 ed., Vol. 2 & 3). Leipzig, Teubner.
ESTOBEO. (1885) Ioannis Stobaei anthologium, 5 vols. En: O. H. y C. Wachsmuth (Ed.), Berlin, Weidmann.
EUSEBIO. (1954-1956) Preparatio evangelica. En: E. K. Mras (Ed.). Berlin, Akademie Verlag.
GALENO. (1821) Introductio sive medicus. En: C. G. Kühn (Ed.), Claudii Galeni opera omnia (Vol. 14). Leipzig, Knobloch.
GELIO. (2002) Noctes Atticae. En: A. Gaos (Ed.), Noches Áticas. México, Bibliotheca scriptorum graecorum et romanorum mexicana.
GÓMEZ ESPÍNDOLA, L. L. (2012) Primeros desarrollos de la teoría estoica del destino. Estudios de filosofía, 45, pp. 59-80. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.ef.13477
LAERCIO, D. (1925) Vitae philosophorum. En: R. D. Hicks (Ed.), Lifes of eminent philosophers. Londres, Loeb Classical Library.
LONG, A. A., & Sedley, D. N. (1987) The Hellenistic philosophers. Cambridge [Cambridgeshire]; New York, Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511808050
MEYER, S. (2009) “Chain of Causes: What is Stoic Fate?”. En: Salles, R. (Ed.), God and Cosmos in stoicism, Oxford, OUP. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199556144.003.0004
ORÍGENES. (1967-1969) Contra Celsum. En: M. Borret (Ed.), Origène. Contre Celse. Paris, Éditions du Cerf.
PROCLO. (1873) In primum Euclidis elementorum librum commentarii. En: G. Friedlein (Ed.), Procli Diadochi in primum Euclidis elementorum librum commentarii. Leipzig, Teubner.
PSEUDOPLUTARCO. (1959) De Fato. En: J. Hendreson (Ed.), Plutarch moralia. London, The Loeb classical library. DOI: https://doi.org/10.4159/DLCL.plutarch-exile.1959
SEDLEY, D. (1993) Chrysippus on Psychophysical Causality. En: Brunschwig and Nussbaum (Ed.), Passions and Perceptions. Cambridge, The university press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2013 Laura Liliana Gómez Espíndola
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.