Michel Foucault y la gramática del poder y de la libertad
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.19429Palabras clave:
Poder, Libertad, Política, Ética, Foucault.Resumen
En este artículo se trata de investigar qué tipo de relación conceptual es posible determinar entre la noción de poder y la noción de libertad en los últimos trabajos Michel Foucault. La propuesta es mostrar que determinados textos de Foucault permiten establecer un vínculo especulativo entre ambos términos, entendiendo por ello que éstos sólo tienen lugar en su mutua interrelación y no existen fuera de ella. Esto supone, a su vez, señalar las limitaciones de aquellas interpretaciones que o bien se centran en la noción de poder (biopolítica) o bien en la noción de libertad (estética de la existencia). Mientras que las primeras desembocan en una lectura demasiado unilateral de la noción de poder, las segundas, en cambio, desatienden las posibilidades políticas que se desprenden del concepto de libertad. Por tanto, una lectura especulativa que atienda a ambas nociones a la vez puede ser capaz de abrir una vía de problematización a explorar.
Descargas
Citas
AGAMBEN, G. (2004) Homo sacer II, El estado de excepción. Valencia: Pre-textos.
BENSAÏD, D. (2009) Elogio de la política profana. Barcelona: Península.
AUTOR, M. (2011) “Dos caras de una misma moneda: libertad y poder en los escritos foucaultianos”, Logos, Anales del Seminario de Metafísica 44 (2011): 165-188. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ASEM.2011.v44.36881
CANO, G. (2011) La vida en juego. Mayo del 68 como laboratorio biopolítico. En M. Cereceda & G. Velasco, Incomunidad. Madrid: Arena.
CUTRO, A. (2004) Michel Foucault tecnica e vita. Biopolítica e losofía del Bios. Napoli: Bibliopolis.
ESPOSITO, R. (2006) Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.
ESPOSITO, R. (2011) Por una política de la inmanencia. Diálogo con Roberto Esposito (entrevista realizada por Gonzalo Velasco). En M. Cereceda & G. Velasco (Eds.) Incomunidad. Madrid: Arena.
FOUCAULT, M. (1999) El retorno de la moral. En Á. Gabilondo (Ed.), Michel Foucault: Estética, ética y hermenéutica (pp. 381-391). Barcelona: Paidós.
FOUCAULT, M. (1999) La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad. En Á. Gabilondo (Ed.), Michel Foucault: Estética, ética y hermenéutica (pp. 417-429). Barcelona: Paidós.
FOUCAULT, M. (2001) Sobre la genealogía de la ética. En H. Dreyfus & P. Rabinows (Eds.), Michel Foucault: Más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp.261-286). Buenos Aires: Nueva visión.
FOUCAULT, M. (2001) El sujeto y el poder. En H. Dreyfus & P. Rabinows (Eds.), Michel Foucault: Más allá del estructuralismo y la hermenéutica (pp.241-259). Buenos Aires: Nueva visión.
FOUCAULT, M. (2005) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
FOUCAULT, M. (2006a) Historia de la sexualidad. Tomo I. La voluntad de Saber. Madrid: Siglo XXI.
FOUCAULT, M. (2006b) Historia de la sexualidad. Tomo II. El uso de los placeres. Buenos Aires: Siglo XXI.
FOUCAULT, M. (2010) Hay que defender la sociedad. Madrid: Akal.
HABERMAS, J. (1993) El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Taurus.
HADOT, P. (1990) Reflexiones sobre la noción de ‘cultivo de sí mismo’. En AA.VV., Michel Foucault, filósofo (pp. 219-226). Barcelona: Gedisa.
HADOT, P. (1995) Philosophy as a way of life: Spiritual exercises from Socrates to Foucault. Oxford: Blackewell.
HADOT, P. (2003) Historia del souci. En F. Gagin (ed.), ¿Una ética en tiempo de crisis? (pp. 219-226) Santiago de Cali: Universidad del Valle.
LÓPEZ ÁLVAREZ, P. & MUÑOZ, J (eds.) (2000) La impaciencia de la libertad. Michel Foucault y lo político. Madrid, Biblioteca Nueva.
SCHIMID, W. (2002) En busca de un nuevo arte de vivir. La pregunta por el fundamento y la nueva fundamentación de la ética en Foucault. Valencia: Pre-Textos.
ŽIŽEK, S. (2006) Órganos sin cuerpo. Sobre Deleuze y consecuencias, Valencia: Pre-textos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2014 Luciana Cadahia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.