Heidegger y la noción de preciencia (Vorwissenschaft) como propedéutica existencial. (Parte 1: El afecto del tiempo)

Autores/as

  • José Ordóñez García Universidad de Sevilla
  • Kurt Rüdinger Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ef.21143

Palabras clave:

Heidegger, fenomenología, existencia, tiempo, preciencia

Resumen

 En este artículo abordamos la noción heideggeriana de “preciencia” (Vorwissenschaft), puesto que se trata de conocer y pensar la incidencia de las características del existente en su actividad. Antes de todo está la existencia, que es condición de posibilidad para toda disciplina. El tiempo, que determina a la existencia, se va a convertir en el fenómeno radical que define al ser humano como Dasein. Este es el término dado al sujeto de la “preciencia” y que traduciremos por Extar, pues creemos que así se puede entender mejor un pensar caracterizado por la finitud. Metodología. Hemos elaborado este trabajo mediante un análisis hermenéutico de carácter genealógico fundado en el despliegue de la eseidad. Resultados y conclusiones. El tiempo no es un tema científico sino precientífico. Por tanto, es la ontología, y no la ciencia, la que se ocupa de él. No es un fenómeno de la física sino un fenómeno afectivo.

|Resumen
= 937 veces | PDF
= 310 veces| | HTML
= 39 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Ordóñez García, Universidad de Sevilla

Grupo de Investigación Filosofía Aplicada: Sujeto, Sufrimiento, Sociedad, Facultad de Filosofía, Sevilla, España

Kurt Rüdinger, Universidad de Sevilla

Grupo de Investigación Filosofía Aplicada: Sujeto, Sufrimiento, Sociedad, Facultad de Filología, Sevilla, España

Citas

COLLI, G. (1994) El nacimiento de la Filosofía. Barcelona, Tusquets.

ESCUDERO, J. A. (2009) El lenguaje de Heidegger. Diccionario filosófico 1912-1927. Barcelona, Herder.

FREUD, S. (2001) “El yo y el ello”. En: Obras Completas (vol. 7). Madrid, Biblioteca Nueva.

GONZÁLEZ, J. (2008) Heidegger y los relojes. Madrid, Encuentro.

HEIDEGGER, G. (2005) Mein liebes Seelchen! Briefe Martin Heideggers an seine Frau Elfride 1915-1970.

Heidegger, G. (2012) Alma mía. Santiago de Chile: Manantial). München, Deutsche Verlags-Anstalt.

HEIDEGGER, M. (1962) “Die Frage nach der Technik”. En: Die Technik und die Kehre. Pfullingen, Günther Neske, pp. 5-36.

____________ (1984) Was ist das - Die Philosophie? Pfullingen, Günther Neske.

____________ (1988) “Das Ende der Philosophie und die Aufgabe des Denkens”. En: Zur Sache des Denkens. Tübingen, Max Niemeyer, pp. 61-80.

____________ (2004) “Der Begriff der Zeit (Vortrag 1924)”. En: Gesamtausgabe (Band 64). Frankfurt a.m., Vittorio Klostermann, pp. 105-125.

LACAN, J. (2001) “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud”. En: Escritos 1. México, Siglo XXI, pp. 473-512.

____________ (2002) “La ciencia y la verdad”. En: Escritos 2. Buenos Aires, Siglo XXI, pp. 834-856.

SAFRANSKI, R. (1997) Un maestro de Alemania. M. Heidegger y su tiempo. Barcelona, Tusquets.

Descargas

Publicado

2014-11-01

Cómo citar

Ordóñez García, J., & Rüdinger, K. (2014). Heidegger y la noción de preciencia (Vorwissenschaft) como propedéutica existencial. (Parte 1: El afecto del tiempo). Estudios De Filosofía, (50), 155–169. https://doi.org/10.17533/udea.ef.21143

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.