Totalidad y dialéctica. El concepto de totalidad en Adorno y Hegel
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.n56a07Palabras clave:
Dialéctica, Totalidad, Teoría crítica, Adorno, HegelResumen
El texto se propone exponer críticamente algunos contenidos fundamentales del concepto de totalidad y su importancia para el pensamiento dialéctico. Partiendo de una crítica de la concepción hegeliana de totalidad, busca sin embargo defender este concepto, aunque reconstruido desde un giro materialista a partir de la filosofía desarrollada por Theodor W. Adorno. El concepto de totalidad cambiaría su significado y función a partir de la crítica materialista, pasando de la idea de un todo determinado y definitivo, a un criterio epistemológico y normativo para oponerse con efectividad a la imposición de una totalidad social.
Descargas
Citas
Adorno, T. W. (2013). Introducción a la dialéctica (1958), Trad. de M. Dimópoulos, Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora.
Adorno, T. W. (2007). Obra Completa, 3: Dialéctica de la Ilustración, Trad. de J. Chamorro, Madrid, Akal.
Adorno, T. W. (2006). Obra Completa, 4: Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada, Trad. de J. Chamorro, Madrid, Akal.
Adorno, T. W. (2012). Obra Completa, 5: Sobre la metacrítica de la teoría del conocimiento. Tres estudios sobre Hegel, Trad. de J. Chamorro, Madrid, Akal.
Adorno, T. W. (2005). Obra Completa, 6: Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad, Trad. de A. Brotons, Madrid, Akal.
Adorno, T. W. (2004). Obra Completa, 8: Escritos sociológicos I, Trad. de A. Gonzáles Ruiz, Madrid, Akal.
Buck-Morss, S. (1981). Origen de la dialéctica negativa, Trad. de N. Rabotnikov, México D. F, Siglo XXI editores.
Freud, S. (1992). Obras completas, Volumen 21 (1927-31). El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura y otras obras, Trad. de J. Etcheverry Buenos Aires: Amorrortu editores.
Hegel, G. W. F. (2008). Fenomenología del espíritu, Trad. de W. Roces, México: Fondo de cultura económica.
Kafka, F. (2013). El proceso, Trad. de M. Sáenz, Madrid, Alianza.
Kant, I. (2009). Crítica de la razón pura, Trad. de M. Caimi, México, Fondo de cultura económica.
Kant, I. (2007). Crítica del Juicio, Trad. de M. García Morente, Madrid, Espasa Calpe, S. A.
Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica, Trad. de E. Albizu y C. Luis, Buenos Aires, Amorrortu editores.
Lukács, G. (1970). Historia y conciencia de clase, la Habana: Editorial de ciencias sociales.
Marcuse, H. (1969). Soviet Marxism. A critical analysis, New York: Columbia University Press.
Marx, K. y Engels, F. (2014). La ideología alemana, Madrid: Akal.
O’Connor, B. (2005). Adorno’s Negative Dialectic: Philosophy and the Possibility of Critical Rationality, Londres: The MIT press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2017 Manuel Ernesto Charry Bermúdez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.