Totalidad y dialéctica. El concepto de totalidad en Adorno y Hegel

Autores/as

  • Manuel Ernesto Charry Bermúdez Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ef.n56a07

Palabras clave:

Dialéctica, Totalidad, Teoría crítica, Adorno, Hegel

Resumen

El texto se propone exponer críticamente algunos contenidos fundamentales del concepto de totalidad y su importancia para el pensamiento dialéctico. Partiendo de una crítica de la concepción hegeliana de totalidad, busca sin embargo defender este concepto, aunque reconstruido desde un giro materialista a partir de la filosofía desarrollada por Theodor W. Adorno. El concepto de totalidad cambiaría su significado y función a partir de la crítica materialista, pasando de la idea de un todo determinado y definitivo, a un criterio epistemológico y normativo para oponerse con efectividad a la imposición de una totalidad social.

|Resumen
= 986 veces | PDF
= 684 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Ernesto Charry Bermúdez, Universidad de Antioquia

Instituto de Filosofía
Universidad de Antioquia
Medellín, Colombia
E-mail: manuel.charry@udea.edu.co

Citas

Adorno, T. W. (2013). Introducción a la dialéctica (1958), Trad. de M. Dimópoulos, Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora.

Adorno, T. W. (2007). Obra Completa, 3: Dialéctica de la Ilustración, Trad. de J. Chamorro, Madrid, Akal.

Adorno, T. W. (2006). Obra Completa, 4: Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada, Trad. de J. Chamorro, Madrid, Akal.

Adorno, T. W. (2012). Obra Completa, 5: Sobre la metacrítica de la teoría del conocimiento. Tres estudios sobre Hegel, Trad. de J. Chamorro, Madrid, Akal.

Adorno, T. W. (2005). Obra Completa, 6: Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad, Trad. de A. Brotons, Madrid, Akal.

Adorno, T. W. (2004). Obra Completa, 8: Escritos sociológicos I, Trad. de A. Gonzáles Ruiz, Madrid, Akal.

Buck-Morss, S. (1981). Origen de la dialéctica negativa, Trad. de N. Rabotnikov, México D. F, Siglo XXI editores.

Freud, S. (1992). Obras completas, Volumen 21 (1927-31). El porvenir de una ilusión, El malestar en la cultura y otras obras, Trad. de J. Etcheverry Buenos Aires: Amorrortu editores.

Hegel, G. W. F. (2008). Fenomenología del espíritu, Trad. de W. Roces, México: Fondo de cultura económica.

Kafka, F. (2013). El proceso, Trad. de M. Sáenz, Madrid, Alianza.

Kant, I. (2009). Crítica de la razón pura, Trad. de M. Caimi, México, Fondo de cultura económica.

Kant, I. (2007). Crítica del Juicio, Trad. de M. García Morente, Madrid, Espasa Calpe, S. A.

Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica, Trad. de E. Albizu y C. Luis, Buenos Aires, Amorrortu editores.

Lukács, G. (1970). Historia y conciencia de clase, la Habana: Editorial de ciencias sociales.

Marcuse, H. (1969). Soviet Marxism. A critical analysis, New York: Columbia University Press.

Marx, K. y Engels, F. (2014). La ideología alemana, Madrid: Akal.

O’Connor, B. (2005). Adorno’s Negative Dialectic: Philosophy and the Possibility of Critical Rationality, Londres: The MIT press.

Descargas

Publicado

2017-11-03

Cómo citar

Charry Bermúdez, M. E. (2017). Totalidad y dialéctica. El concepto de totalidad en Adorno y Hegel. Estudios De Filosofía, (56), 119–135. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n56a07

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías