Karl Leonhard Reinhold y Edmund Husserl. Dos concepciones de la fenomenología
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.n53a02Palabras clave:
Representación, fenómeno, autoconciencia, reflexión, facultad de la representaciónResumen
Un siglo antes de Husserl, con el propósito de completar el sistema de la filosofía kantiana, motivado por los ideales de la Ilustración y por sus interrogantes teológicos y religiosos, Reinhold diseñó el programa de elevar “la filosofía a ciencia rigurosa”. Para ello desarrolló una disciplina cuyo propósito es acceder –reflexivamente– a los principios elementales de la conciencia, a la facultad de la representación. Disciplina que ha de validarse fenomenológicamente. Aunque, a primera vista la fenomenología de Reinhold (aún en su versión tardía, de 1802) tiene varios aspectos en común con la de Husserl, hay diferencias de principio. El parangón entre estas concepciones de la fenomenología, la explicitación de sus convergencias y diferencias, permite aclarar, en primer lugar, en qué sentido una concepción de ‘fenómeno’ restringida a la manifestación resulta demasiado estrecha; en segundo lugar, cuáles son los límites de una teoría de la autoconciencia basada en la reflexión, según un modelo ‘óptico’. De este modo, se muestra que, a pesar de sus límites y debilidades, la fenomenología de Reinhold sigue arrojando luces a la investigación filosófica.
Descargas
Citas
Ahlers, R. (2005) “Differenz, Identität und Indifferenz im Gespräch des deutschen Idealismus um 1802, besonders bei Reinhold und Schelling”, Archivio di filosofia, LXXIII, pp. 285-312.
Ahlers, R. Sein, Schein und Ursein bei Reinhold und einige Folgen, disponible en: www.academia.edu/7229006/Sein_Schein_und_Ursein_ bei_Reinhold_und_einige_Folgen, 2010. Acceso el 18 de junio de 2014.
Beiser, F. (1993) The Fate of Reason. German Philosophy from Kant to Fichte, Cambridge-London: Harvard University Press.
Bernet, R. (2003) “Unconscious Consciousness in Husserl and Freud”. En: Welton, D. (ed.) The New Husserl, Bloomington: Indiana University Press, pp. 199-222.
Bondelli, M. (1995) Das Anfangsproblem bei K. L. Reinhold: eine systematische und entwicklungsgeschichtliche Untersuchung zur Philosophie Reinholds in der Zeit von 1789 bis 1803, Frankfurt: Klostermann.
Cassirer, E. (1994a) Das Erkenntnisproblem in der Philosophie und Wissenschaft der neueren Zeit, T. III: Die nachkantischen Systeme. Darmstad: WBG.
Cassirer, E. (1994b) Filosofía de la ilustración. México: F.C.E.
Di Giovanni, G. (ed.) (2010) Karl Leonhard Reinhold and the Enlightenment, Studies in German Idealism, Dordrecht: Springer.
Fabbianelli, F. (2010a) Inhalt und Gegenstand der Vorstellung in Reinholds Elementar philosophie. En: Di Giovanni (2010), 197-207.
Fabbianelli, F. (2010b) “‘Antropologia’, ‘psicologia’ e ‘trascendentale’ nel pensiero di K. L. Reinhold e J.G. Fichte”, Etica & Politica / Ethics & Politics, XII, Vol 2, 47-60.
Frank, M. (1991) Selbstbewußtsein und Selbsterkenntnis, Stuttgart, Reclam.
Hoyos, L. E. (2001) El escepticismo y la filosofía trascendental. Estudios sobre el pensamiento alemán a fines del siglo XVIII, Bogotá: Universidad Nacional, Siglo del Hombre.
Husserl, E. (1968) Phänomenologische Psychologie. Vorlesungen Sommersemester 1925, The Hague: Martinus Nijhoff.
Husserl, E. (1973) Zur Phänomenologie der Intersubjektivität.Texte aus dem Nachlass. Driter Teil (1928-1935), Husserliana, Edmund Husserl Gesammelte Werke, Vol. XV, The Hague: Martinus Nijhoff.
Husserl, E. (1976) Ideen zur einer reinen Phänomenologie und phänomenologischen Philosophie. Erstes Buch: Allgemeine Einführung in die reine Phänomenologie, 1. Halband. Husserliana, Edmund Husserl Gesammelte Werke, Vol. III/1. The Hague: Martinus Nijhoff.
Husserl, E. (1984a) Logische Untersuchungen. Zweiter Band. Erster Teil. Untersuchungen zur Phänomenologie und Theorie der Erkenntnis, Husserliana XIX/1, The Hague, Netherlands, Martinus Nijhoff.
Husserl, E. (1984b) Logische Untersuchungen. Zweiter Teil. Untersuchungen zur Phänomenologie und Theorie der Erkenntnis, Husserliana XIX/2, The Hague, Netherlands: Martinus Nijhoff.
Husserl, E. (1994) Ideas relativas una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica II, México, Fondo de Cultura Económico.
Husserl, E. (2006) Späte Texte über Zeitkonstitution (1929-1934). Die C-Manuskripte, New York, Springer.
Kant, I. (1993) Crítica de la razón pura. Traducción Pedro Ribas. Madrid, Alfaguara.
Lazzari, K. L. (2010) Reinhold und der Glaube der Vernunft. En: Di Giovanni 2010, 133-144
León, F. (2014) Dacióny reflexión. Una investigación fenomenológica. Bogotá: Universidad Nacional, será publicado en 2015.
Reinhold, K. L. (1789) Versuch einer Theorie des menschlichen Vorstellungsvermögen. Prag- Jena: Mauke.
Reinhold, K. L. (1790) Beyträge zur Berichtigung bisheriger Missverständnisse der Philosophen. Erster Band: das Fundament der Elementarphilosophie betreffend, Vol. I, Jena: Mauke.
Reinhold, K. L. (1802) Beyträge zur leichtern Uebersicht des Zustandes der Philosophie beym Anfange des 19. Jahrhunderts. Hefte 4, Hamburg.
Reinhold, K. L. (1978). Über das Fundament des philosophischen Wissens, Hamburg: Meiner, 1978 (1791).
Richir, M. (1998) “Qu’est-ce qu’un phénomène?”, Les Études philosophiques Le Phénoménal et sa tradition - octobre-décembre - P.U.F. – Paris No. 4, pp. 435-449.
Schuhmann, K. (1971) Die Fundamental betrachtungder Phänomenologie. Zum Weltproblem in der Philosophie Edmund Husserls. Den Haag: Martinus Nijhoff.
Zahavi, D. (2013) “Inner Time-Consciousness and Pre-reflective Self- awareness”. En: Welton, D. The New Husserl. A Critical Reader, Bloomington: Indiana University Press.
Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2016 Julio César Vargas Bejarano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.