La idea de argumentación en la Escuela de Lugano. Planteamiento y perspectivas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.n56a05Palabras clave:
argumentación, pragmadialéctica, modelo de tópicos, análisis argumentativo, escuela de LuganoResumen
El enfoque pragmadialéctico, por su agenda investigativa, ha entrado en fecundo diálogo con la perspectiva teórica ofrecida por los miembros de la escuela de Lugano,diálogo del que se tienen escasas o nulas referencias en español.
Este artículo quiere ofrecer un primer acercamiento al modo en que los estudiosos de Lugano entienden la argumentación y algunos instrumentos que proponen para su análisis y evaluación. Se espera por una parte dar a conocer el trabajo de ellos, y por otra contribuir a la discusión acerca de la pragmadialéctica y de la teoría de la argumentación en general desde el ámbito hispanoamericano.
Descargas
Citas
Cigada, S. (2007). Nomi e cose. Aspetti semantici e pragmatici delle strutture nominali. Milano: I.S.U Universita Cattolica. Recuperado de http://www.unicatt.it/librario
Clark, H. (1996). Communities, commonalities, and communication. En J. Gumperz, & S. Levinson (Edits.), Rethinking linguistic relativity (págs. 324-355). Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de http://web.stanford.edu/~clark/pubs.html
Craig, R. (1999). Communication Theory as a Field. Communication theory, 119-161.
Giussani, L. (1991). Educar es un riesgo (Segunda ed.). Madrid: Ediciones Encuentro.
Greco Morasso, S. (Diciembre de 2008). Argumentative and other communicative strategies of the mediation practice. Lugano: Università della Svizzera italiana.
Griffin, E. (2012). A first look at communication theory (Eighth ed.). New York: McGraw-Hill.
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración 1. Configuración del tiempo en el relato histórico. (Quinta, ed.). (A. Neira, Trad.) Buenos Aires: Siglo XXI.
Rigotti, E. (1995). Veritá e persusione. il nuovo areopago, 14(1), 3-14.
Rigotti, E. (1997). Lezioni di linguistica generale. (A. Rocci, & S. Bignamini, Trads.) Milano: CUSL.
Rigotti, E. (2005). Congruity theory and argumentation. Studies in Communication Sciences, 75-96. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/journal/14244896
Rigotti, E. (2006). Towards a typology of manipulative processes. En L. de Saussere, & P. Shulz (Edits.), Manipulation and ideologies in the twentieth century: Discourse, language, mind (págs. 61- 84). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
Rigotti, E. (2007). Relevance of Context-bound loci to Topical Potential in the Argumentation Stage. Argumentation, 20, 519-540.
Rigotti, E. (2009). Conoscenza e significato. Per una didattica responsabile (Prima ed.). (R. Mazzeo, Ed.) Milano: Mondadori.
Rigotti, E. (2009). Whether and how classical topics can be revived whitin contemporary argumentation theory. En F. van Eemeren, & B. Garssen (Edits.), Pondering on problems of argumentation - Twenty essays on theoretical issues (pág. 304). Springer.
Rigotti, E., & Cigada, S. (2004). La comunicazione verbale. Milano: Apogeo.
Rigotti, E., & Greco Morasso, S. (2005). Argumentum: e-course of argumentation theory for human and social sciences. LUGANO. Recuperado de http://www.argumentum.ch/
Rigotti, E., & Greco Morasso, S. (18 de Agosto de 2010). Comparing the Argumentum Model of Topics to other contemporary approaches to argument schemes: The Procedural and Material Components. (Springer, Ed.) Argumentum, 24, 489-515.
Rigotti, E., & Greco Morasso, S. (s.f.). Argumentum: e-course of argumentation theory for human and social sciences. LUGANO. Recuperado de http://www.argumentum.ch/
Rigotti, E., & Rocci, A. (2006). Towards a definition of communication context. (U. of Lugano, Ed.) Studies in communication sciences, 6(2), 155-180.
Rigotti, E., & Wolfsgruber, C. (Edits.). (2011). Conoscenza e compimento di sé. Formazione interdisciplinare in Matematica, Scrittura, Storia. Dante. Milano: Fondazione per la Sussidiarietà.
Rigotti, E., Rocci, A., & Greco, S. (July de 2004). Intercultural communication: A linguistic and argumentative approach. Master in Intercultural Communication. Working Paper n. 5, 54. Lugano. Recuperado de http:/ /corsi.elearninglab.org
Van Eemeren, F. (2010). Strategic Maneuvering in Argumentative Discourse. Extending the pragma-dialectical theory of argumentation (First ed.). Amsterdam: John Benjamins.
Van Eemeren, F. (2012). Maniobras estratégicas en el discurso argumentativo (1 ed.). (C. Santibañez Yañez, & M. Molina, Trads.) Madrid - México: Plaza y Valdéz.
Van Eemeren, F. H., & Grootendorst, R. (2013). Los actos de habla en las discusiones argumentativas (1 ed.). (M. Molina, C. Santibáñez Yáñez, & C. Fuentes, Trads.) Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales. Recuperado el 2014
Van Eemeren, F. H., & Grootendorst, R. (2011). Una teoria sistemática de la argumentación (1 ed.). (C. López, & A. Vicuña, Trads.) Buenos Aires: Biblos.
Van Eemeren, F. H., & Grootendorst, R. (2011). Una teoría sistemática de la argumentación: la perspectiva pragamadialéctica (Primera ed.). (C. Lopez, & A. Vicuña, Trads.) Buenos Aires: Biblos.
Van Eemeren, F., Garssen, B., Krabbe, E., Snoeck Henkemans, A., Verheij, B., & Wagemans, J. (2014). Handbook of or argumentation theory (First ed.). Dordrecht: Springer. doi:10.1007/978-90-481-9473-5
Van Eeremen, Frans H; Grootendorst, Rob. (2002). Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragmadialéctica. Santiago: Universidad Católica de Chile.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2017 Jorge Iván Hoyos Morales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.