‘El caballero de la exactitud perversa’. El tiempo histórico y la discontinuidad histórica en el pensamiento de Michel Foucault

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ef.n55a08

Palabras clave:

discontinuidad, arqueología, genealogía, historia, Foucault, filosofía

Resumen

Sin duda, el tema de la discontinuidad ha llegado a acaparar la atención de un buen número de
investigadores que se dedican a reflexionar en torno a la filosofía del pensador francés. Posar ahora la mirada en el tema de la discontinuidad promete abrir una veta nueva de análisis y quizá permita revalorar el alcance de sus aportes filosóficos. Para tal tarea, vamos en un primero momento a acercarnos a la noción de historia en el pensamiento foucaultiano para a partir de ahí estudiar el desenvolvimiento que dicha noción tiene con la continuidad y la discontinuidad. Luego, nos detendremos a estudiar el método genealógico para desentrañar si es posible analizar el tema de la discontinuidad a la luz de la genealogía. ¿Será posible mirar el tema de la discontinuidad como un rasgo propio del pensamiento del filósofo francés? Responder esta pregunta es la tarea que este trabajo pretende llevar a fin.

|Resumen
= 853 veces | PDF
= 316 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Osman Daniel Choque Aliaga, Universidad de san Buenaventura

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Universidad de san Buenaventura
Bogotá, Colombia
E-mail: junker.odca@gmail.com

Citas

Aron, R., Foucault, M. (2008). Diálogo: Raymond Aron y Michel Foucault. Buenos Aires: Nueva Visión.

Allouch, J. (2007). El psicoanálisis, ¿es un ejercicio espiritual? Respuesta a Michel Foucault. El cuenco de plata: Buenos Aires.

Braudel, F. (1981). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Burgelin, P., Revault, O., Amiot, M. (1970). Análisis de Michel Foucault. Buenos Aires: Tiempo contemporáneo.

Castro, E. (1995). Pensar a Foucault. Buenos Aires: Biblos.

Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Descombes, V. (1982). Lo mismo y lo otro. Madrid: Cátedra.

Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona: Paidós.

Díaz, E. (2014). La filosofía de Michel Foucault, Buenos Aires: Biblos.

Dreyfus, H., Rabinow, P. (2001). Michel Foucault: Más allá del estructuralismo y de la hermenéutica. Nueva visión: Buenos Aires.

Eribon, D. (1992). Michel Foucault. Barcelona: Anagrama Foucault, 1968

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI. (Trad. E. Frost).

Foucault, M. (1969). Arqueología del saber. Madrid: Siglo XXI. (Trad. A. Garzón del Camino).

Foucault, M. (1990a). Microfísica del poder. Barcelona: La Piqueta. (Ed. y Trad. de J. Varela y F. Álvarez Uría).

Foucault, M. (1991b). Saber y verdad. Madrid: La Piqueta. (Ed. y Trad. de J. Varela y F. Álvarez Uría).

Foucault, M. (1995). La verdad y las formas jurídicas. Gedisa: Barcelona. (Trad. E. Lynch).

Foucault, M. (1999b). Estrategias de poder. Tomo II. Barcelona: Paidós. (Trads. Fernando Álvarez y Julia Varela).

Foucault, M. (2000). Nietzsche, la genealogía, la historia. Madrid: Pre-textos.

Foucault, M. (2012). El poder una bestia magnífica. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. (Trad. Horacio Pons).

Leonard, J. (1982). El polvo y la nube. Barcelona: Anagrama.

Morey, M. (2014). Lectura de Foucault. Madrid: Taurus.

Nietzsche, F. (2005). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza.

Revel, J. (2009). Diccionario Foucault. Buenos Aires: Nueva visión.

Descargas

Publicado

2017-07-30

Cómo citar

Choque Aliaga, O. D. (2017). ‘El caballero de la exactitud perversa’. El tiempo histórico y la discontinuidad histórica en el pensamiento de Michel Foucault. Estudios De Filosofía, (55), 119–143. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n55a08

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías