Notas sobre las figuras de Pirrón y Timón en la obra de Sexto Empírico
DOI:
https://doi.org/10.17533/10.17533/udea.ef.n60a02Palabras clave:
Sexto Empírico, Pirrón, Timón, pirronismo, escepticismo antiguoResumen
Este trabajo describe los principales rasgos que Sexto Empírico extrae de quienes designa como sus precursores y, al mismo tiempo, explica cómo esa lectura influye en su propio ideal escéptico. Específicamente, señalaremos las principales características con que Pirrón y Timón aparecen retratados en la obra sextana. Consideramos que un estudio de estas figuras en el corpus sextano redundará en una mejor comprensión del ideal escéptico del filósofo. De este modo, nuestro objetivo principal consistirá en mostrar que Sexto utiliza distintas estrategias argumentativas para modelar su propia postura escéptica a partir de ellos. Paralelamente, a través de esta labor, intentaremos reivindicar a Sexto como un escritor auténtico, pues muchas veces se lo ha tildado de copista carente de originalidad cuando realiza exégesis de este tipo sobre guras como las aludidas.
Descargas
Citas
Alcalá, R. (1994). El escepticismo antiguo: posibilidad de conocimiento y búsqueda de la felicidad. Córdoba: Servicio de publicaciones Universidad de Córdoba.
Alcalá, R. (2005). El escepticismo antiguo: Pirrón de Elis y la indiferencia como terapia de la filosofía. Δαίμων, Revista de Filosofía, 36, 35-51.
Alcalá, R. (2007). El enigma de la Academia de Platón. Córdoba: Berenice.
Aristócles de Mesina. (2001). Testimonia and Fragments (M. L. Chiesara, Ed.). Oxford: Oxford Clarendon Press.
Bailey, A. (2002). Sextus Empiricus & Pyrrhonean scepticism. New York: Clarendon Press.
Barnes, J. (1992). Diogenes Laertius IX 61-116: The Philosophy of Pyrrhonism. ANRW, 36(6), 4241-4301.
Bett, R. (2000). Pyrrho: his antecedents and his legacy. Oxford: Oxford University Press.
Bett, R. (2010). The Cambridge companion to Ancient Scepticism. New York: Cambridge University Press.
Brochard, V. (1887). Les Sceptiques grecs. Paris: Librairie philosophique J. Vrin.
Brochard, V. (2005). Los escépticos griegos. Buenos Aires: Losada.
Burkhard, U. (1973). Die angebliche Heraklit Nachfolge des Skeptikers Aenesidem. Bonn: Rudolf Habelt.
Cassin, B. (1990). L’historie chez Sextus Empiricus. En A. Voelke (Ed.). Le scepticisme antique. Actes du Colloque internacional sur le scepticisme Antique (pp. 325-550). Lausanne: Cahiers de la Revue de Théologie et de Philosophie.
Chiesara, M. L. (2007). Historia del escepticismo griego. Madrid: Siruela.
Cicerón. (1980). Cuestiones académicas (Julio Pimentel Álvarez, Ed.). México: UNAM.
Cicerón. (2010). Les Académiques (Kany-Turpin & P. Pellegrin, Eds.). Paris: GF Flammarion.
Conche, M. (1973). Pyrrhon ou l’apparence. Villers sur Mer: Mégare.
Decleva Caizzi, F. (1992). Sesto e gli scettici. En Gabriele Giannantoni (Ed.), Sesto Empirico e il pensiero antico (pp. 277-327.). Napoli: Bibliopolis (Elenchos XIII).
De Olaso, E. (1975). Las académicas de Cicerón y la filosofía renacentista. International Studies in Philosophy, 7, 57-68.
Diógenes Laercio. (2007). Vidas de los filósofos ilustres (García Gual, Ed.). Madrid: Alianza.
Diógenes Laercio. (2013). Lives of eminent philosophers (Tiziano Dorandi, Ed.). New York: Cambridge University Press.
Enesidemo de Cnossos. (2014). Testimonia (Roberto Polito, Ed.). New York: Cambridge University Press.
Escépticos antiguos. (1978). Scettici antichi (A. Russo, Ed.). Torino: UTET.
Eusebio de Cesarea. (1982-1983). Die Praeparatio Evangellica (Karl Mras et al., Eds.). Berlin: Akademie Verlag.
Fita, T. (2014). La dudosa vida de Sexto Empírico. Argos: revista de la asociación argentina de estudios clásicos, 37, 1. Disponible en: http://argos.aadec.org/
Focio. (2003). En R. Henry (Ed.), Bibliothèque I (Tomo II: códices 84-185). Paris: Les Belles Letres.
Giannantoni, G. (1981). Lo scetticismo antico, Atti del convegno di Roma. Roma: Bibliopolis (Elenchos).
Gigante, M. (1981). Scetticismo e Epicureismo. Napoli: Bibliopolis.
Hadot, P. (1979). Les divisions des parties de la philosophie dans l’Antiquité. Museum Helveticum. Basilea: Schwabe-AG, 36, 201-223.
Ioppolo, A. M. (1992). Sesto Empirico e l’Accademia Scettica. En Gabriele Giannantoni (Ed.), Sesto Empirico e il pensiero antico (pp.171-199). Napoli: Bibliopolis (Elenchos XIII).
Ioppolo, A. M. (2009). La testimonianza di Sesto Empirico sull’ Accademia scettica. Napoli: Bibliopolis (Elenchos).
Lévy, C. (2001). Pyrrhon, Énésidème et Sextus Empiricus: la question de la légitimation historique dans la scepticisme. En Aldo Brancacci (Ed.), Antichi e moderni nella filosofia a di età imperiale (pp. 299-351). Napoli: Bibliópolis (Elenchos).
Lévy, C. (2008). Les scepticismes. Paris: PUF.
Long, A. & Sedley, D. (1987). The Hellenistic Philosophers. Cambridge: Cambridge University Press.
Machuca, D. & Reed, B. (2018). Skepticism: from antiquity to the present. London: Bloomsbury.
Pirrón de Elis. (1981). En F.D. Caizzi (Ed.), Pirrone: testimonianze. Napoli: Bibliopolis.
Popkin, R. (2003). The History of Scepticism: from Savonarola to Bayle. New York: Oxford University Press.
Rossi. L. E. (1971). I generi letterari e le loro leggi scritte e non scritte nelle letterature classiche. Bulletin of the Institute of Classical Studies (University of London), 8, 69-94.
Sexto Empírico. (1995). Contro gli etici (E. Spinelli, Ed.). Napoli: Bibliopolis.
Sexto Empírico. (1997). Against the ethicists (R. Bett, Ed.). Oxford: Oxford University Press.
Sexto Empírico (1993-2012). En Cao, Cavero, Gual, Diego, Martos Montiel (Eds.), Contra los dogmáticos/ Contra los profesores/ Esbozos pirrónicos. Madrid: Gredos.
Schmitt, C. B. (1972). Cicero scepticus: a study of the influence of the Academica in the Reinassance. La Haya: Springer.
Spinelli, E. (2005). Questioni Scettiche. Letture introduttive al pirronismo antico. Roma: Lithos.
Spinelli, E. (2016). Sextus Empiricus. En R. Goulet (Ed.). Dictionnarie des Philosophes Antiques (pp. 265-300). Paris: CNRS Éditions, 68, N° 1-2.
Timón de Fliunte. (1901). Poetarum Philosophorum Fragmenta (H. Diels, Ed.). Berlin: Weidmann.
Timón de Fliunte. (1983). Supplementum hellenisticum (Jones & Parsons. Eds.). Berlin: De Gruyter.
Timón de Fliunte. (1989). Silli (M. di Marco, Ed.). Roma: Edizioni dell’Ateneo.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2019 Tristán Fita
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.