Poesía y mímesis en la Poética de Aristóteles

Autores/as

  • Carlos Vásquez Tamayo Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ef.338751

Palabras clave:

Aristóteles, catharsis, Eleos, Phobos, mímesis, mithos, poética

Resumen

La poética de Aristóteles gira alrededor de la definición de tragedia, y de un análisis de la construcción del Mythos, su contenido y sus exigencias formales. Así, la mímesis se liga a lo universal, lo verosímil y/o lo necesario; penetra en el plano de lo efectual, determinante en la consideración de lo trágico. De ello se desprende un diferencial platónico en la consideración de la Mímesis. El texto penetra el contenido de la Catharsis, término apenas mencionado en la definición de tragedia pero en el que se contiene la fuerza problematizada de la concepción aristotélica de la poesía. Al final se intenta relacionar dicha noción con el Eleos (compasión) y el Phobos (temor), que soportan el carácter comunitario del quehacer poético.

|Resumen
= 325 veces | PDF
= 973 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1995-06-10

Cómo citar

Vásquez Tamayo, C. (1995). Poesía y mímesis en la Poética de Aristóteles. Estudios De Filosofía, (12), 9–30. https://doi.org/10.17533/udea.ef.338751

Número

Sección

Artículos de investigación

Categorías