Hacia una teoría de la acción: ontología y política como fundamentos de la fenomenología dialéctica de Herbert Marcuse
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.n62a06Palabras clave:
dialéctica, Herbert Marcuse, materialismo histórico, ontología, políticaResumen
Este artículo pretende analizar los modos de composición de la llamada fenomenología dialéctica propuesta por Herbert Marcuse en 1928. Es uno de sus primeros escritos, en el que el autor busca pensar en una teoría de la acción cuyo punto de partida son los análisis históricos derivados del materialismo histórico de Marx y Engels, orquestados con el análisis existencial proporcionado por Ser y tiempo de Heidegger. Para interpretar esta arquitectura filosófica pionera, (1) primero mostraremos cómo el método de Marcuse establece la comprensión de una situación histórica. (2) En la segunda sección, analizamos cómo Marcuse interpreta, de manera original, los aspectos ontológicos del Dasein. (3) En la última parte, se trata de mostrar cómo opera Marcuse una unión de ambos análisis para argumentar la necesidad de una acción transformadora sobre la alienación social revelada. Juntos, estos tres movimientos buscan enfatizar la preocupación social que siempre ha ocupado las reflexiones filosóficas de Herbert Marcuse.
Descargas
Citas
Bundschuh, S. (1998). “Und weil der Mensch ein Mensch ist…”. Anthropologische Aspekte der Sozialphilosophie Herbert Marcuses. Lüneburg: zu Klampen.
Casati, F. (2019). Heidegger and the contradiction of Being: a dialetheic interpretation of the late Heidegger. British Journal for the History of Philosophy, 27(5), 1002-1024. https://doi.org/10.1080/09608788.2018.1536030
Duménil, G., Löwy, M. & Renault, E. (2009). Les 100 mots du marxisme. Paris: Presses Universitaires de France.
Farías, V. (1987/1989). Heidegger and Nazism (J. Margolis & T. Rockmore, Eds.). Philadelphia: Temple University Press.
Feenberg, A. (2005). Heidegger and Marcuse: The Catastrophe and Redemption of History. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203489000
Goldmann, L. (1973). Lukács et Heidegger (Fragments posthumes établis et présentés par Y. Ishaghpour). Paris: Denoël/Gonthier.
Haase, U. (2019). Approaching Heidegger’s History of Being Through the Black Notebooks. Journal of the British Society for Phenomenology, 51, 95-109. https://doi.org/10.1080/00071773.2019.1690181
Habermas, J. (1971/1974). Profils philosophiques et politiques (F. Dastur, J.-R. Ladmiral & M. de Launay, Trans.). Paris: Gallimard. Habermas, J. & Bovenschen, S. (1978/2016). Gespräche mit Herbert Marcuse (2 Auflage). Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Heidegger, M. (1927/1967). Sein und Zeit (11 Auflage). Tübingen: Max Niemeyer. Immanen, M. (2018). Revisiting Marcuse’s “Habilitation Odyssey” in the Light of Heidegger’s “Black Notebooks”. New German Critique, 45(3), 129-154. https://doi.org/10.1215/0094033X-6977833
Jay, M. (1973/1996). The Dialectical Imagination. Boston: University of California Press.
Kangussu, I. (2008). Leis da liberdade: a relação entre estética e política na obra de Herbert Marcuse. São Paulo: Loyola.
Katz, B. (1982). Herbert Marcuse and the Art of Liberation. London: New Left Books.
Kellner, D. (1984). Herbert Marcuse and the Crisis of Marxism. London: Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-1-349-17583-3
Korsch, K. (1923/2008). Marxisme and Philosophy (F. Halliday, Trans.). New York: Monthly Review Press.
Kuhn, G. (Ed.). (2012). All Power to The Councils! A Documentary History of The German Revolution of 1918–1919. Oakland: PM Press.
Liangkang, N. (2018). The Phenomenological-Ontological Dimension of Philosophy of History: The Problem of History in Husserl and Heidegger. Comparative and Continental Philosophy, 10(1), 7-20. https://doi.org/10.1080/17570638.2018.1440496
Lukács, G. (1923/1972). History and Class Consciousness. Studies in Marxist Dialectics (R. Livingstone, Trans.). Cambridge, MA: The MIT Press.
Marcuse, H. (1928a/1978). Beiträge zu einer Phänomenologie des Historischen Materialismus. Schriften, band 1 (pp. 347-384). Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Marcuse, H. (1928b/2005). Contributions to a Phenomenology of Historical Materialism. In R. Wolin & J. Abromeit (Eds.), Heideggerian Marxism (pp. 1-33). Lincoln: University of Nebraska Press.
Marcuse, H. (1929a/1978). Über konkrete Philosophie. Schriften, band 1 (pp. 385-406). Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Marcuse, H. (1929b/2010). Sobre filosofía concreta. En Marcuse y los orígenes de la teoría crítica (J. M. Romero Cuevas, Trad.) (pp. 131-158). Madrid: Plaza y Valdés. https://doi.org/10.5211/9788492751808.ch3
Marcuse, H. (1933/2005). German Philosophy, 1871–1933. In R. Wolin & J. Abromeit (Eds.), Heideggerian Marxism (pp. 151-164). Lincoln: University of Nebraska Press.
Marcuse, H. (1979). The Reification of the Proletariat. Canadian Journal of Political and Social Theory, 3(1), 20-23.
Marcuse, H. (2011). Entre hermenéutica y teoría crítica. Artículos 1929–1931 (J. M. Romero Cuevas, Trad. & Ed.). Barcelona: Herder. https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x7b9
Marx, K. & Engels, F. (1845a/2010). Marx and Engels Collected Works, vol. 5. Marx and Engels 1845-47. S. l.: Lawrence & Wishart.
Marx, K. & Engels, F. (1845b/2014). L’idéologie allemande (J. Quétier & G. Fondu, Trad.). Paris: Les Éditions Sociales.
Olafson, F. (1977/2007). Heidegger’s Politics: An Interview with Herbert Marcuse. In A. Feenberg & W. Leiss (Eds.), The Essential Marcuse: Selected Writings of Philosopher and Social Critic Herbert Marcuse (pp. 115-127). Boston: Beacon Press.
Palmier, J.-M. (1983). Heidegger et le national-socialisme. Les Cahiers de l’Herne, 45, 333-353. Peter-Erwin, J. (Ed.). (1999). Zwischen Hoffnung und Notwendigkeit: Texte zu Herbert Marcuse. Frankfurt am Main: Neue Kritik.
Raulet, G. (1992). Herbert Marcuse. Philosophie de l’émancipation. Paris: PUF. https://doi.org/10.3917/puf.raule.1992.01
Reitz, C. (2000). Art, Alienation, and the Humanities: A Critical Engagement with Herbert. Albany: SUNY Press.
Romero, J. M. (Ed.). (2011). Introducción: ¿Entre Marx y Heidegger? La trayectoria filosófica del primer Marcuse. Entre hermenéutica y teoría crítica. Artículos 1929-1931 (pp. 9-35). Barcelona: Herder. https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x7b9.3
Romero, J. M. (2013). La problemática de la historicidad en el primer H. Marcuse. Pensamiento, 69(259), 331-350.
Schmidt, A. (1968). Existential-Ontologie und historischer Materialismus bei Herbert Marcuse. In J. Habermas (Ed.), Antworten auf Herbert Marcuse (pp. 17-49). Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Spiegelberg, H. (1994). The Phenomenological Movement: a historical introduction. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. https://doi.org/10.1007/978-94-009-7491-3_1
Valentim, M. (2016). Fora do mundo: lugar e sentido da não-humanidade na ontologia fundamental. Discurso, 46(2), 287-334. https://doi.org/10.11606/issn.2318-8863.discurso.2016.123679
Wiggerhaus, R. (1986/1995). The Frankfurt School: Its History, Theories, and Political Significance (M. Robertson, Trans.). Cambridge: The MIT Press.
Wolin, R. & Abromeit, J. (Eds.). (2005). Heideggerian Marxism. Lincoln: University of Nebraska Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2020 Juliano Bonamigo Ferreira de Souza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.