Marcuse, H. (2019). Entre fenomenología y marxismo. Escritos filosóficos 1928-1933 (J. M. Romero Cuevas, Comp. & Trad.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia

Autores/as

  • Juan David Gómez Osorio Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.ef.n62a12

Palabras clave:

Marcuse, Heidegger, marxismo, fenomenología

Resumen

El libro de Herbert Marcuse Entre fenomenología y marxismo. Escritos filosóficos 1928-1933 (2019) viene a satisfacer la demanda de los lectores del autor de América latina, y de habla hispana en general, de tener una edición definitiva de sus trabajos de juventud. Marcuse nos había llegado como uno de los principales representantes del llamado marxismo heterodoxo del siglo XX. A su nombre habíamos asociado principalmente el proyecto de la Escuela de Frankfurt y la constitución de una teoría crítica de la sociedad; el auge de los movimientos sociales de protesta de la generación del 68, la fundación de una nueva izquierda internacional, así como el análisis teórico sobre la dominación de las necesidades y deseos en las sociedades industriales avanzadas; los intentos por pensar la clase revolucionaria más allá del proletariado industrial y una original propuesta de lectura de la estructura históricosocial desarrollada por Marx en conjunto con la histórico-subjetiva desarrollada por Freud. Obras como Razón y revolución (publicada en 1941) y El marxismo soviético (1958), sentaron las bases para una nueva interpretación de la dialéctica de Hegel y de Marx y la denuncia de las formas esclerotizadas del marxismo en las directrices ideológicas de la Unión Soviética. 

|Resumen
= 1224 veces | PDF
= 124 veces| | HTML
= 36 veces| | HTML
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan David Gómez Osorio, Universidad de Antioquia

Magister en Filosofía, Universidad de Antioquia. Pregrado Licenciatura en Filosofía, Universidad de Antioquia. Áreas de especialización: Filosofía Moderna, Filosofía práctica, Teorías de la formación, Teoría Crítica.

Citas

Hoyos Vásquez, G. (1980). Fenomenología y marxismo en la obra de Herbert Marcuse. Ideas y Valores 29(57-58), 2-22. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/19339

Hoyos Vásquez, G. (2012). Fenomenología y marxismo en la obra de Herbert Marcuse. En Investigaciones fenomenológicas (pp. 245-272). Bogotá: Siglo del Hombre.

Marcuse, H. (1970). Acerca de los fundamentos filosóficos del concepto científico-económico del trabajo. En Ética de la revolución (pp. 9-54). Madrid: Taurus.

Marcuse, H. (1971). Nuevas fuentes para fundamentar el materialismo histórico. En Para una teoría crítica de la sociedad (pp. 7-72). Caracas: Tiempo Nuevo.

Marcuse, H. (1980). Conversaciones (R. Jaramillo Vélez, Trad.). Ideas y Valores, 29(57-58), 23-67. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/19340/20294

Marcuse, H. (2001). Guerra, tecnología y fascismo. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Marcuse, H. (2010). H. Marcuse y los orígenes de la teoría crítica (J. M. Romero Cuevas, Ed. & Trad.). Madrid: Plaza y Valdés.

Marcuse, H. (2011). Entre hermenéutica y teoría crítica. Artículos 1929-1931 (J. M. Romero Cuevas, Ed. & Trad.). Barcelona: Herder.

Marcuse, H. (2013). Heidegger y Marcuse, un diálogo a través de cartas (I. M. Loureiro, Trad.). En G. Kaminsky Marcuse. Una introducción (pp. 83-88). Buenos Aires: Quadrata.

Marcuse, H. (2016). Sobre Marx y Heidegger. Escritos filosóficos (1932-1933) (J. M. Romero Cuevas, Ed. & Trad.). Madrid: Biblioteca Nueva.

Marcuse, H. (2019). Entre fenomenología y marxismo. Escritos filosóficos 1928-1933 (J. M. Romero Cuevas, Comp. & Trad.). Editorial Universidad de Antioquia: Medellín.

Wollin, R. (2003). Los hijos de Heidegger: Hannah Arendt, Karl Löwith, Hans Jonas y Herbert Marcuse (M. Condor, Trad.). Madrid: Cátedra.

Descargas

Publicado

2020-07-20

Cómo citar

Gómez Osorio, J. D. (2020). Marcuse, H. (2019). Entre fenomenología y marxismo. Escritos filosóficos 1928-1933 (J. M. Romero Cuevas, Comp. & Trad.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. Estudios De Filosofía, (62), 195–199. https://doi.org/10.17533/udea.ef.n62a12