Marcuse, H. (2019). Entre fenomenología y marxismo. Escritos filosóficos 1928-1933 (J. M. Romero Cuevas, Comp. & Trad.). Medellín: Editorial Universidad de Antioquia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.n62a12Palabras clave:
Marcuse, Heidegger, marxismo, fenomenologíaResumen
El libro de Herbert Marcuse Entre fenomenología y marxismo. Escritos filosóficos 1928-1933 (2019) viene a satisfacer la demanda de los lectores del autor de América latina, y de habla hispana en general, de tener una edición definitiva de sus trabajos de juventud. Marcuse nos había llegado como uno de los principales representantes del llamado marxismo heterodoxo del siglo XX. A su nombre habíamos asociado principalmente el proyecto de la Escuela de Frankfurt y la constitución de una teoría crítica de la sociedad; el auge de los movimientos sociales de protesta de la generación del 68, la fundación de una nueva izquierda internacional, así como el análisis teórico sobre la dominación de las necesidades y deseos en las sociedades industriales avanzadas; los intentos por pensar la clase revolucionaria más allá del proletariado industrial y una original propuesta de lectura de la estructura históricosocial desarrollada por Marx en conjunto con la histórico-subjetiva desarrollada por Freud. Obras como Razón y revolución (publicada en 1941) y El marxismo soviético (1958), sentaron las bases para una nueva interpretación de la dialéctica de Hegel y de Marx y la denuncia de las formas esclerotizadas del marxismo en las directrices ideológicas de la Unión Soviética.
Descargas
Citas
Hoyos Vásquez, G. (1980). Fenomenología y marxismo en la obra de Herbert Marcuse. Ideas y Valores 29(57-58), 2-22. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/19339
Hoyos Vásquez, G. (2012). Fenomenología y marxismo en la obra de Herbert Marcuse. En Investigaciones fenomenológicas (pp. 245-272). Bogotá: Siglo del Hombre.
Marcuse, H. (1970). Acerca de los fundamentos filosóficos del concepto científico-económico del trabajo. En Ética de la revolución (pp. 9-54). Madrid: Taurus.
Marcuse, H. (1971). Nuevas fuentes para fundamentar el materialismo histórico. En Para una teoría crítica de la sociedad (pp. 7-72). Caracas: Tiempo Nuevo.
Marcuse, H. (1980). Conversaciones (R. Jaramillo Vélez, Trad.). Ideas y Valores, 29(57-58), 23-67. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/19340/20294
Marcuse, H. (2001). Guerra, tecnología y fascismo. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Marcuse, H. (2010). H. Marcuse y los orígenes de la teoría crítica (J. M. Romero Cuevas, Ed. & Trad.). Madrid: Plaza y Valdés.
Marcuse, H. (2011). Entre hermenéutica y teoría crítica. Artículos 1929-1931 (J. M. Romero Cuevas, Ed. & Trad.). Barcelona: Herder.
Marcuse, H. (2013). Heidegger y Marcuse, un diálogo a través de cartas (I. M. Loureiro, Trad.). En G. Kaminsky Marcuse. Una introducción (pp. 83-88). Buenos Aires: Quadrata.
Marcuse, H. (2016). Sobre Marx y Heidegger. Escritos filosóficos (1932-1933) (J. M. Romero Cuevas, Ed. & Trad.). Madrid: Biblioteca Nueva.
Marcuse, H. (2019). Entre fenomenología y marxismo. Escritos filosóficos 1928-1933 (J. M. Romero Cuevas, Comp. & Trad.). Editorial Universidad de Antioquia: Medellín.
Wollin, R. (2003). Los hijos de Heidegger: Hannah Arendt, Karl Löwith, Hans Jonas y Herbert Marcuse (M. Condor, Trad.). Madrid: Cátedra.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2020 Juan David Gómez Osorio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.