De cómo Melogno previno que Hall interfiriera en el uso de la teoría de Lewis: la doble prevención a debate.
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.ef.356189Palabras clave:
Causación, Contrafácticos, Doble prevención, Localidad, sobredeterminaciónResumen
En el presente trabajo analizamos la crítica de Ned Hall a la teoría contrafáctica de la causación de David Lewis, en particular por su supuesta incapacidad de dar cuenta de los casos de doble prevención. Para ello nos centramos en la respuesta a Hall efectuada por Pablo Melogno, donde afirma que la tensión propuesta por Hall entre el concepto de dependencia y la tesis de la localidad en los casos de doble prevención es efecto de la omisión de detalles esenciales para completar la cadena causal en los ejemplos utilizados por Hall. Aquí nos proponemos dar un paso más en la defensa a la teoría contrafáctica, comenzada por Melogno, al revisar los ejemplos propuestos por Hall, las modificaciones complejizadas por Melogno y los corolarios que se desprenden de ellos y proponer algunas extensiones conceptuales relevantes a las ideas de los tres autores
Descargas
Citas
Dowe, P. (2000). Physical Causation. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511570650
Goodman, N. (1947). The Problem of Counterfactual Conditionals. Journal of Philosophy, 44, 113-128. https://doi.org/10.2307/2019988
Hall, N. (2004). Two concepts of causation. In J. Collins, N. Hall & L. Paul (Eds.). Causation and Counterfactuals (pp. 225-276). MIT Press. https://doi.org/10.7551/mitpress/1752.003.0010
Lewis, D. (1973a). Causation. Journal of Philosophy, 70, 556-567. https://doi.org/10.2307/2025310
Lewis, D. (1973b). Counterfactuals. Blackwell.
Lewis, D. (1986a). Postcripts to ‘Causation’. Philosophical Papers. Vol. II (pp. 172-213). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0195036468.003.0006
Lewis, D. (1986b). Causal Explanation. Philosophical Papers. Vol. II (pp. 214-240). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0195036468.003.0007
Lewis, D. (2000). Causation as Influence. Journal of Philosophy, 97, 182-197. https://doi.org/10.2307/2678389
Melogno, P. (2011). La preservación de la tesis de la localidad para los casos de doble prevención en la crítica de Ned Hall al análisis contrafactual. Análisis filosófico, 31(1), 47-66. https://doi.org/10.36446/af.2011.122
Miguel, H. (2009). La representación gráfica de las interacciones causales. In M. Casanueva & B. Bolaños (Eds.). El giro pictórico (pp. 106-143). Anthropos.
Miguel, H. (2011). Contrafácticos en contextos sin leyes: el caso del Exocet y la Sheffield. In M. Velasco & N. Venturelli (Eds.). Epistemología e Historia de la Ciencia. Selección de las XXI Jornadas. Vol. 17 (pp. 299-306). Universidad Nacional de Córdoba.
Miguel, H. (2014). Herramientas para una topografía de estados de cosas. (Primera parte: el tiempo). Cuadernos de Filosofía, 32, 27-42.
Miguel, H. (2019). Teorías contemporáneas de la causación. In C. Vanney, I. Silva, J.F. Franck (Eds.). Diccionario Interdisciplinar Austral, http://dia.austral.edu.ar/Teorías_contemporáneas_de_la_causación [Accessed: 06/02/2024]
Miguel, H., Paruelo, J. (2007). Causar o dejar que ocurra. Andamios. Revista de Investigación Social, 4(7), 7-18. https://doi.org/10.29092/uacm.v4i7.312
Pagès, J. (2003). Causalidad, dependencia contrafáctica e influencia. Análisis Filosófico, 22(2), 193-235.
Schaffer, J. (2000). Trumping Preemption. Journal of Philosophy, 97, 165-181. https://doi.org/10.2307/2678388
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 Leandro Giri; Hernán Miguel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en Estudios de Filosofía acuerdan los siguientes términos:
1. El Autor retiene el copyright del "Artículo", por el cual se entiende todos los objetos digitales que pueden resultar de la subsiguiente publicación o distribución electrónica.
2. En conformidad con los términos de este acuerdo, el autor garantizará a Estudios de Filosofía como Editor el derecho de la primera publicación del artículo.
3. El Autor le concederá al Editor un derecho perpetuo y no-exclusivo, así como una licencia de la misma clase, de publicar, archivar y hacer accesible el Artículo parcial o totalmente en todos los medios conocidos o por conocerse, derecho y licencia que se conocen como Creative Commons License Deed. Atribución-No Comercial- Compartir igual CC BY-NC-SA o su equivalente que para efectos de eliminar toda duda, le permite a otros copiar, distribuir, y transmitir el Artículo bajo las siguientes condiciones: (a) Atribución: Se deben reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el Autor a Estudios de Filosofía, pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra. (b) No Comercial: No se puede utilizar el Artículo para fines comerciales.
4. El Autor puede realizar otros acuerdos contractuales no comerciales para la distribución no exclusiva de la versión publicada del Artículo (v. gr. ponerlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) con la condición de que haga el debido reconocimiento de su publicación original en Estudios de Filosofía.
5. A los Autores se les permite y Estudios de Filosofía promueve publicar en línea (online) la versión pre-impresa del Artículo en repositorios institucionales o en sus páginas web, antes y durante la publicación, por cuanto que puede producir intercambios académicos productivos, así como una mayor citación del Artículo publicado (ver The Effect of Open Access). Dicha publicación durante el proceso de producción y en la publicación del Artículo se espera que se actualice al momento de salir la versión final, incluyendo una referencia a la URL de Estudios de Filosofía.