Las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos en la democracia. Aproximaciones para el estudio de la politización de los derechos humanos en Colombia

Autores/as

  • Jairo Antonio López Pacheco Universidad de Antioquia; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)-México

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.14363

Palabras clave:

Accountability Social, ONG, Derechos Humanos, Colombia, Democracia

Resumen

El presente artículo argumenta que la actividad de defensa de derechos humanos llevada a cabo por las principales organizaciones no gubernamentales (ONG) en Colombia puede ser analizada como un ejercicio alternativo de accountability social, en el que se presentan relaciones de denuncia, control y limitación del abuso del poder bajo el marco de oportunidad jurídica y política que la respalda. Luego de plantear el problema en el ámbito de los dilemas de la democracia representativa y participativa, sus límites y sus alcances, se establece una relación entre el tipo de actividades de las ONG y los efectos políticos que estas generan; para demostrar dicha relación se construye una tipología de las formas de activismo, las principales redes y los distintos ámbitos de acción de las ONG de derechos humanos en Colombia.

|Resumen
= 256 veces | HTML
= 251 veces| | PDF
= 104 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jairo Antonio López Pacheco, Universidad de Antioquia; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)-México

Sociólogo de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Magíster en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso-México, estudiante del Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales de la misma institución.

Citas

(1) Arato, Andrew. (2002). Accountability y sociedad civil. En: Peruzzotti, Enrique y Smulovitz, Catalina (eds.). Controlando la política. Ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas (pp. 53-73). Buenos Aires: Temas.

(2) Boli, John y George Thomas. (1999). Constructing world culture: International Nongovernmental Organizations since 1875. Stanford: Stanford University Press.

(3) Cárdenas, Sonia. (2010). Human Rights in Latin America. A Politics of Terror and Hope. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

(4) Cingranelli, David y Richards. (2001). Measuring the impact of Human Rights Organizatios. En: Welch, Claude (ed.). NGOs and human rights: promise and performance (pp. 225-238). Philadelphia: University of Pennsylvania.

(5) Diamond, Larry y Leonardo Morlino. (2004). The Quality of Democracy, an Overview. Journal of Democracy, 4 (15), (pp. 20-31).

(6) Downs, Anthony. (1992). Una teoría económica de la acción política en una democracia. En: Batle, Albert (ed.). Diez textos básicos de Ciencia Política (pp. 93-113). Barcelona: Ariel.

(7) García Villegas, Mauricio y Revelo, Javier (coords.). (2009). Mayorías sin democracia. Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009. Bogotá: DeJusticia.

(8) Gordon, Neve. (2008). Human Rights, Social Space and Power: Why do some NGOs ExPert more Influence than Others?. International Journal of Human Rights, 12 (1), (pp. 23-39).

(9) Gutiérrez Sanín, Francisco. (2011). La Constitución de 1991 como pacto de paz: discutiendo las anomalías. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 13 (1), (pp. 419-447).

(10) Gutiérrez Sanín, Francisco. (1996). Dilemas y paradojas de la transición participativa. El caso colombiano 1991-1996. Revista Análisis Político, (29), (pp. 43-64).

(11) Held, David. (1997). Ciudadanía y autonomía. La Política: Revista de Estudios sobre el Estado y la Sociedad, 3(3), (pp. 41-68).

(12) Held, David. (1992). Modelos de democracia. Madrid: Alianza.

(13) Hincapié Jiménez, Sandra. (2008). Democracia y poder constituyente. Movimiento constituyente de Antioquia. Medellín: IPC.

(14) Keck, Margaret y Sikkink, Kathryn. (2000). Activistas sin fronteras. Redes de defensa en política internacional. México: Siglo XXI.

(15) Korey, William. (1998). NGOs and the Universal Declaration of Human Rights: a Curious Grapevine. London: Palgrave.

(16) Knight, Jack. (1992). Institutions and Social Conflict. New York: Cambridge University Press

(17) Landman, Todd. (2006). Studying Human Rights. New York: Routledge

(18) Manin, Bernard. (1998). Los principios del gobierno representativo. Madrid: Alianza.

(19) Manin, Bernard. (1995). La democracia de los modernos. Principios del gobierno representativo. Revista Sociedad, (6), (pp. 13-38).

(20) Margiotta, Constanza. (2009). Estado de Derecho. En: Flores, Marcello (dir.). Diccionario básico de derechos humanos. Cultura de los derechos en la era de la globalización (pp. 113-121). México: Flacso.

(21) Menon, Ganesh. (2009). Genesis and Role of NGOs in Protecting Human Rights. III vols. New Delhi: Dominant Publisher and Distributors.

(22) North, Douglas; Wallis, John y Weingast, Barry. (2009). Violence and Social Orders. A Conceptual Framework for Interpreting Recorder Human History. New York: Cambridge University Press.

(23) O´Donnell, Guillermo. (2001). Accountability Horizontal: la institucionalización legal de la desconfianza política. Revista Isonomía, (14), (pp. 11-34).

(24) O´Donnell, Guillermo. (1998). Accountability Horizontal. La Política: Revista de estudios sobre el Estado y la Sociedad, (4), (pp. 161-188).

(25) Palacios, Marco. (2003). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma.

(26) Peruzzotti, Enrique y Smulovitz, Catalina (eds.). (2002). Accountability social: la otra cara del control. En: Controlando la política. Ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas (pp. 23-53). Buenos Aires: Temas.

(27) Peruzzotti, Enrique. (2010). La política de accountability social en América Latina. En: Olvera, Alberto y Isunza, Ernesto (eds.). Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil. Participación ciudadana y control social (pp. 245-264). México: Miguel Ángel Porrúa.

(28) Prado Lallande, Juan Pablo. (2009). El impacto de la cooperación internacional en el desarrollo de la democracia y los derechos humanos. Revista Perfiles Latinoamericanos, (33), (pp. 65-93).

(29) Przeworski, Adam. (2002). Accountability social en América Latina y más allá. En: Peruzzotti, Enrique y Smulovitz, Catalina (eds.). Controlando la política. Ciudadanos y medios en las nuevas democracias latinoamericanas (pp. 73-87). Buenos Aires: Temas.

(30) Przeworski, Adam; Stokes, Susan y Manin, Bernard. (2002). Elecciones y representación. Revista Zona Abierta, 100-101, (pp. 19-49).

(31) Romero, Flor Alba. (2001). El movimiento de derechos humanos en Colombia. En: Archila, Mauricio y Pardo, Mauricio (eds.). Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia (pp. 441-472). Bogotá: Universidad Nacional-Icanh.

(32) Santamaría, Ángela. (2008). Reivindicaciones indígenas transnacionales: una etnografía “multi-sites” a partir del caso colombiano. En: Vecchioli, Virginia y Santamaría, Ángela (eds.). Derechos Humanos en América Latina. Mundialización y circulación internacional del conocimiento experto jurídico (pp. 85-113). Bogotá: Universidad del Rosario-Cepi.

(33) Schedler, Andreas. (1999). Conceptualizing Accountability. En: Schedler, Andreas; Diamond, Larry y Plattner, Marc. The self‐restraining state. Power and accountability in new democracies (pp. 13-28). Colorado: Boulder London.

(34) Sieder, Rachel; Line Schjolden y Alan Angell (eds.) (2005). The Judicialization of Politics in Latin America. New York: Palgrave MacMillan.

(35) Stammers, Neil. (2009). Human Rights and Social Movements. London: Pluto Press.

(36) Tarrow, Sidney. (2009). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza

(37) Tarrow, Sidney. (2005). The New Transnational Activism. Cambridge: Cambridge University Press.

(38) Tate, Winifred. (2007). Counting the Dead. The Culture and Politics of Human Rights Activism in Colombia. Berkeley: University of California Press

(39) Thede, Nancy. (2010). Derechos humanos, nuevas democracias y rendición de cuentas: logros y desafíos. En: Olvera, Alberto y Isunza, Ernesto (ed.). Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil. Participación ciudadana y control social (pp. 12-42). México: Miguel Ángel Porrúa.

(40) Tilly, Charles. (2004). ¿De dónde vienen los derechos? Revista Sociológica, 19(55), (pp. 273-300).

(41) Tsutsui, Kiyoteru y Christine Wotipka. (2004). Global Civil Society and the International Human Rights Movement: Citizen Participation in Human Rights International NGOs. Social Forces, 83(2) (pp. 587-620).

(42) Uribe de Hincapié, María Teresa. (2001). Las promesas incumplidas de la democracia participativa. Ponencia presentada en el seminario de evaluación: diez años de la Constitución Colombiana, Bogotá, Ilsa-Universidad Nacional.

(43) Valencia Villa, Hernando. (1992). Los derechos humanos en la Constitución del 91. Estudios Políticos, (2), (pp. 45-61).

(44) Vélez Rendón, Juan Carlos. (2009). ¿Un nuevo liderazgo simbólico? Las organizaciones de víctimas y el conflicto armado colombiano. En: Maganda, Carmen y Koff, Harlan (eds.). Perspectivas comparativas del liderazgo (pp. 97-124). Bélgica: Peter Lang Publishing.

(45) Welch, Claude E. (2001). Introduction. En: Welch, Claude (ed.). NGOs and Human Rights. Promise and Performance (pp. 1-24). Philadelphia, Pennsylvania: University of Pennsylvania Press.

Descargas

Publicado

2012-12-15

Cómo citar

López Pacheco, J. A. (2012). Las organizaciones no gubernamentales de derechos humanos en la democracia. Aproximaciones para el estudio de la politización de los derechos humanos en Colombia. Estudios Políticos, (41), 103–123. https://doi.org/10.17533/udea.espo.14363

Número

Sección

Artículos sección general