Comunidades negras rurales de Antioquia: discursos de ancestralidad, titulación colectiva y procesos de “aprendizaje” del Estado
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.19314Palabras clave:
Ancestralidad, Afrocolombianos, Comunidades Negras, Titulación Colectiva, Formación del Estado, AntioquiaResumen
Este artículo analiza cómo diferentes actores del proceso de titulación colectiva de tierras de comunidades negras de Antioquia aportan a la construcción de discursos sobre la ancestralidad de estos territorios. Tomando como fuente expedientes de titulación y dos estudios de caso de corte etnográfico, se describe la variedad de procesos de poblamiento de las comunidades negras de Antioquia. En contraste con esta variedad, el proceso de titulación ha consolidado un discurso oficial homogéneo, que profesa la continuidad entre territorios actuales y los ocupados por cimarrones desde el siglo xviii. Lejos de asumir que esta homogenización limita las posibilidades de los afrodescendientes a materializar sus derechos territoriales, este artículo se centra en analizar los procesos de recepción, aprendizaje y resignificación de “la ancestralidad” que ocurren tanto en las comunidades que titulan como en los funcionarios del Estado.
Descargas
Citas
(1) Agudelo, Carlos. (2005). Retos del multiculturalismo en Colombia: política y poblaciones negras. Medellín: La Carreta.
(2) Álvarez, Víctor. (1981, 17-21 de noviembre). La insurrección comunera en la provincia de Antioquia. III Congreso de Historia Colombiana. Universidad de Antioquia, Medellín.
(3) Aquiles Escalante. (1981). Palenques en Colombia. En: Price, Richard (comp.). Sociedades cimarronas (pp. 72-78). México, D. F.: Siglo XXI.
(4) Bosa, Bastien y Santoyo, Álvaro. (2010). Etnografía y archivos. Presentación del dossier. Revista Colombiana de Antropología e Historia, 46 (2), pp. 243-248.
(5) Burns, Kathryn. (2010). Into the Archive. Writing and power in colonial Peru. Durham y Londres: Duke University.
(6) COLOMBIA. CONGRESO. Ley 70. (27 de agosto de 1993). Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Diario Oficial. 1993. N.o 41 013. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7388
(7) De la Torre, Lucía Mercedes. (s.f.) Historia de la Asociación Campesina Integral del Atrato-HACIA. Manuscrito inédito. Recuperado de http://www.rds.org.co/aa/img_upload/c1a230c6696a0e3d3ded4cbdbe1edfd7/acia.pdf
(8) Domínguez, Marta. (2009). ¿Revolución silenciosa o estrategia de control estatal? Mirando el Estado a partir de la titulación colectiva de tierras en el Pacífico colombiano (1993-2005). (Tesis inédita de Doctorado). El Colegio de México, México, D.F.
(9) Domínguez, Marta. (2011a). La consolidación de un nuevo orden estatal en el Pacífico colombiano: titulación colectiva y nuevas identidades negras en Buenaventura. Agudo, Alejandro y Estrada, Marco (eds.). Transformaciones del Estado en los márgenes de Latinoamérica: Imaginarios alternativos, aparatos inacabados y espacios transnacionales (pp. 179-229). México, D. F.: El Colegio de México, Universidad Iberoamericana.
(10) Domínguez, Marta. (2011b). Le droit au territoire des communautés noires: mobilisation sociale et formation de l´État dans le Pacifique colombien (1993-2005). Problémes d´Amérique Latine, 81, pp. 59-81.
(11) Dube, Sahurab. (2001). Sujetos subalternos. Capítulos de una historia antropológica. México, D. F.: El Colegio de México.
(12) Fabian, Johannes. (2002). Time and the Other: How Anthropology Makes its Object. New York: Columbia University Press.
(13) Girón, Jesús. (1988). Un asentamiento negro en el río Nechí. Informe de investigación. Sección de Investigación y Documentación, Secretaría de Educación y Cultura, Departamento de Antioquia. Manuscrito inédito.
(14) Gnecco, Cristobal y Zambrano, Marta (eds.). (2000). Memorias hegemónicas, memorias disidentes: el pasado como política de la historia. Popayán: Universidad del Cauca.
(15) Hoffmann, Odile. (2007). Comunidades negras en el Pacífico colombiano: innovaciones y dinámicas étnicas. Quito: Abya-Yala.
(16) Hooker, Juliet. (2005). Indigenous Inclusion/ Black Exclusion: Race, Ethnicity and Multicultural Citizenship in Latin America. Latin American Research Review, 39 (1), pp. 60-89.
(17) Incoder, “Expedientes de titulación colectiva de comunidades negras de Antioquia” Bogotá. A. I., Bodega Avenida de las Américas, Bogotá (cajas sin numeración).
(18) Incoder, “informe visita técnica a Bocas del Atrato y Leoncito”. Bogotá, 1998. A. I., (cajas y legajos sin numeración) f. 60-71.
(19) Incoder, “Informe visita técnica Bocas de Caná” Bogotá, s.f. A.I. Bogotá, Cajas y legajos sin numeración, f73-84.
(20) Incoder, “Informe visita técnica el Aguacate”. Bogotá, s.f. A.I. Bogotá, cajas y legajos sin numeración, f76-87.
(21) Incoder, “Resolución 4566 del 29 de diciembre de 1997” Bogotá, 1997. A.I. Bogotá. (cajas y legajos sin numeración).
(22) Joseph, Gilbert y Nugent, Daniel (eds.). Everyday Forms of State Formation. Revolution and the negotiation of rule in modern Mexico. Durham y Londres: Duke University.
(23) Junta Consejo Comunitario Bahía Colombia “Informe Etnohistórico Bahía Colombia” Oficina INCODER, CAM, Bogotá, s. f. (cajas y legajos sin numeración), f. 6.
(24) Junta del Consejo Comunitario de Bocas de Caná, “Informe Etnohistórico de Bocas de Caná” s.f. A.I. Bogotá, cajas y legajos sin numeración, f. 7-10.
(25) La Serna, Miguel. (2012). The Corner of the Living: Ayacucho on the Eve of the Shining Path insurgency. Chapel Hill: University of North Carolina.
(26) Montoya, Sandra. (2012). Orden y desorden. Cimarronaye en la Gobernación de Antioquia. 1580-1630. (Tesis de pregrado inédito). Universidad de Antioquia, Medellín.
(27) Navarrete, María Cristina. (2003). Cimarrones y Palenques en el siglo XVII. Cali: Universidad del Valle.
(28) Ng´weno, Bettina. (2013) ¿Puede la etnicidad reemplazar lo racial? Afrocolombianos, indigenidad y el Estado multicultural en Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 49 (1), pp. 71-104.
(29) Patiño, Jhon Jairo. (1997). Compañías extranjeras y fiebre de oro en Zaragoza. 1880-1952. (Trabajo pregrado inédito). Universidad de Antioquia, Medellín.
(30) Rappaport, Joanne. (2005). Cumbe renaciente: una historia etnográfica andina. Bogotá, D. C.: ICANH.
(31) Restrepo, Eduardo. (2013). Etnización de la negridad: la invención de las comunidades negras como grupo étnico en Colombia. Popayan: Universidad del Cauca.
(32) Roseberry, William. (1994). Hegemony and the Language of Contention. En: Joseph, Gilbert y Nugent, Daniel (eds.). Everyday Forms of State Formation. Revolution and the negotiation of rule in modern Mexico (pp. 355-366). Durham y Londres: Duke University.
(33) Scott, James. (1998). Seeing Like a State. How Certain Schemes to Improve the Human Condition Have Failed. New Haven: Yale University.
(34) Shijman, Emilia. (2010). Etnografía de archivos administrativos. Un corpus de demandas y quejas menores en un barrio de vivienda social. Revista Colombiana de Antropología, 46 (2), pp. 279-306.
(35) Silva, Renan. (2007). A la sombra de Clío. Medellín: La Carreta.
(36) Stoler, Ann. (2009). Along the Archival Grain: Epistemic anxieties and colonial common sense. Princeton y Oxford: Princeton University Press.
(37) Vignaux, Helene. (2000). Palenque de Limón: ¿subversión o sumisión? Un caso de cimarronaje en el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVII. Revista Memoria, 1, pp. 30-57.
(38) Wade, Peter. (2004). Images of Latin American Mestizaje and the Politics of Comparison. Bulletin of Latin American Research, 23(3), pp. 355-366.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional