La definición del campo estatal y su relación con la guerra civil: un horizonte teórico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.20200

Palabras clave:

Estado, Poder, Hegemonía, Resistencia, Violencias Colectivas, Guerra Civil

Resumen

El artículo presenta algunos elementos teóricos que pueden resultar útiles para estudiar los procesos de formación del campo estatal y el papel de las guerras civiles en dichos procesos. En el texto se destacan cuatro asuntos: 1) la imposibilidad de estudiar el Estado bajo el presupuesto de la separación entre este y la sociedad; 2) la importancia de examinar el proceso de formación del campo estatal a partir de una perspectiva histórica y cultural que incluya, entre otras cosas, la reflexión sobre las luchas, silencios, acuerdos, consensos y resistencias de los diferentes actores que intervienen en ese campo; 3) el valor de abordar el campo estatal en la esfera local y regional; y 4) sus múltiples tensiones, conflictos y violencias.

|Resumen
= 338 veces | HTML
= 360 veces| | PDF
= 106 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Alberto Alonso Espinal, Universidad de Antioquia

Sociólogo. Magíster en Ciencias Sociales. Doctorando en Historia. Profesor del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia e integrante de la línea de investigación Campo estatal, poder local y conflictos del grupo Hegemonía, guerras y conflictos.

Citas

(1) Abrams, Philip. (1988). Notes on the Difficulty of Studying the State. Journal of Historical Sociology, 1 (1), pp. 58-89.

(2) Althusser, Louis. (1974). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Medellín: Oveja Negra.

(3) Anderson, Benedict. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

(4) Bello, Andrés. (1840). Principios del derecho de gentes. París: Imprenta de Bruneau.

(5) Bolívar, Ingrid Johanna. (2003). Violencia política y formación del Estado. Bogotá, D. C.: Cinep, Ceso, Uniandes.

(6) Bourdieu, Pierre. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.

(7) Bourdieu, Pierre. (2000a). Elementos para una sociología del campo jurídico. En: Bourdieu, Pierre y Teubner, Günther. La fuerza del derecho. Bogotá, D. C.: Siglo del Hombre, Universidad de los Andes, Instituto Pensar.

(8) Bourdieu, Pierre. (2000b). Sobre el campo político. Presses Universitaires de Lyon. Recuperado de: http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/BOURDIEU-campo-politico.pdf

(9) Bourdieu, Pierre. (2007). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.

(10) Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loïc J. D. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México, D. F.: Grijalbo.

(11) Cliffe, Lionel y Robin, Luckham. (1999). Complex Political Emergencies and the State: Failure and the Fate of the State”. Third World Quarterly, 20 (1), pp. 27-50.

(12) Corrigan, Philip y Sayer, Derek. (2007). El gran arco: la formación del Estado inglés como revolución cultural. En: Lagos, María L. y Calla, Pamela. (comps.). Antropología del Estado: Dominación y prácticas contestatarias en América Latina (pp. 37-115). La Paz: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD.

(13) Crossman, R. H. S. (1981). Biografía del Estado moderno. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

(14) Elias, Norbert. (1987). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

(15) Elias, Norbert. (1998). Los procesos de formación del Estado y de constitución de la nación. Historia y Sociedad, 5, pp. 101-117.

(16) Falcón, Romana. (1994). Force and the Search for Consent: The Role of the Jefaturas Politicas of Coahuila in National State Formation. En: Joseph, Gilbert y Nugent, Daniel (eds.). Everyday Forms of State Formation: Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico (pp. 107-134). Duke: Duke University Press.

(17) Foucault, Michel. (1992). Genealogía del racismo. Madrid: Endymion.

(18) González, Fernán. (1997). Para leer la política. Ensayos de historia política colombiana. Bogotá, D. C.: Cinep.

(19) González, Fernán. (2006a). Guerras civiles y construcción del Estado en el siglo XIX Colombiano: una propuesta de interpretación de su sentido político. Boletín de Historia y Antigüedades, XCIII (832), separata, pp. 31-80.

(20) González, Fernán. (2006b). ¿Una comunidad política escindida? Guerras civiles y formación del Estado colombiano (1839-1854). En: Calderón, María Teresa y Thibaud, Clément. Las revoluciones en el mundo Atlántico (pp. 402-431). Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia, Taurus, Fundación Carolina.

(21) Guillén Martínez, Fernando. (1979). El poder político en Colombia. Bogotá: Punta de Lanza.

(22) Herbst, Jeffrey. (1997). Responding to State Failure in Africa. International Security, 21 (3), pp. 120-144.

(23) Ignatieff, Michael. (2002). Intervention and State Failure. Dissent, 49 (1), pp. 114-123.

(24) Kalyvas, Stathis N. (2001). La violencia en medio de la Guerra civil. Esbozo de una teoría. Análisis Político, 42, pp. 1-25.

(25) Kalyvas, Stathis N. (2004). La ontología de la violencia política: acción e identidades en las guerras civiles. Análisis Político, 52, pp. 51-76.

(26) Kalyvas, Stathis N. (2010). La lógica de la violencia en la guerra civil. Madrid: Akal.

(27) Kaplan, Marcos. (1980). Estado y sociedad. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

(28) Kingston, Paul y Spears, Ian S. (eds.). (2004). States Within States: Incipient Political Entities in the Post-Cold War Era. New York: Pallgrave MacMillan.

(29) Mallón, Florencia E. (2003). Campesino y Nación. La construcción de México y Perú poscoloniales. México, D. F.: Ciesas, El Colegio de San Luis, El Colegio de Michoacán.

(30) Mann, Michael. (1997). Las fuentes del poder social, tomo II. Madrid: Alianza.

(31) Migdal, Joel S. (2011). Estados débiles, Estados fuertes. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

(32) Miliband, Ralph. (1970). El Estado en la sociedad capitalista. México, D. F.: Siglo XXI.

(33) Miliband, Ralph. (1977). Marxism and politics. Oxford: Oxford University Press.

(34) Moore, Barrington. (1996). La injusticia: bases sociales de la obediencia y la rebelión. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

(35) Münkler, Herfried. (2005). Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia. Madrid: Siglo XXI.

(36) Palacios, Marco. (2007). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia, 1875-1994. Bogotá, D. C.: Norma.

(37) Ortiz, Luis Javier. (2004). Fusiles y plegarias. Guerra de guerrillas en Cundinamarca, Boyacá y Santander, 1876-1877. Medellín: La Carreta, Universidad Nacional de Colombia.

(38) Poulantzas, Nicos. (1979) Estado, poder y socialismo. México: Siglo XXI.

(39) Rueschemeyer, Dietrich y Evans, Peter. (1985). The State and Economic Transformation: Toward an Analysis of the Conditions Underlying Effective Intervention. En: Evans, Peter; Rueschemeyer, Dietrich y Skocpol, Theda (comps.). Bringing the State Back In (pp. 44-77). Cambridge: Cambridge University Press.

(40) Rokkan, Stein. (1970). Cities, Elections, Parties: Approaches to the Comparative Study of the Processes of Development. Oslo: Universitets Forlaget.

(41) Roseberry, William. (1994). Hegemony and the Language of Contention. En: Joseph, Gilbert y Nugent, Daniel (eds.). Everyday Forms of State Formation: Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico (pp. 355-366). Duke: Duke University Press.

(42) Safford, Frank. (1977). Aspectos del siglo XIX en Colombia. Bogotá: Hombre Nuevo.

(43) Sánchez, Gonzalo. (1991). Guerra y política en la sociedad colombiana. Bogotá, D. C.: El Áncora.

(44) Sayer, Derek. (1994). Everyday Forms of State Formation: Some Dissident remarks on Hegemony. En: Joseph, Gilbert y Nugent, Daniel (eds.). Everyday Forms of State Formation: Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico (pp. 367-378). Duke: Duke University Press.

(45) Scott, James C. (1985). Weapons of the Wear. Everyday Forms of Peasant Resistance. Yale: Yale University Press.

(46) Skocpol, Theda. (1984). Los Estados y las revoluciones sociales. Un análisis comparativo de Francia, Rusia y China. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

(47) Skocpol, Theda. (1985). Bringing the State Back In: Strategies of Analysis in Current Research. En: Evans, Peter; Rueschmeyer, Dietrich y Skocpol, Theda. Bringing the State Back In (pp. 3-43). Cambridge: Cambridge University Press.

(48) Strayer, Joseph R. (1986). Sobre los orígenes medievales del Estado moderno. Barcelona: Ariel.

(49) Therborn, Göran. (1978). ¿What does the Ruling Class do when it Rules? Londres: New Left Books.

(50) Tilly, Charles. (1975). The Formation of National States in Western Europe. Princeton: Princeton University Press.

(51) Tilly, Charles. (1985). War Making and State Making as Organized Crime.” En: Evans, Peter; Rueschemeyer, Dietrich y Skocpol, Theda (comps.) Bringing the State Back In (pp. 169-192). Cambridge: Cambridge University Press.

(52) Tilly, Charles. (1991). Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Madrid: Alianza.

(53) Tilly, Charles. (1992). Coerción, capital y los Estados europeos, 900-1900. Madrid: Alianza.

(54) Tilly, Charles. (2007). Violencia colectiva. Barcelona: Hacer.

(55) Uribe de Hincapié, María Teresa. (1990). La territorialidad de los conflictos y la violencia en Antioquia”. En: Realidad Social I. Medellín: Gobernación de Antioquia.

(56) Uribe de Hincapié, María Teresa. (1999). Las soberanías en disputa: ¿Conflicto de identidades o de derechos? Estudios Políticos, 15, pp. 23-48.

(57) Uribe de Hincapié, María Teresa y López Lopera, Liliana María. (2006). Las palabras de la guerra. Un estudio sobre las memorias de las guerras civiles en Colombia. Medellín: Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, La Carreta, Corporación Región.

(58) Vélez Rendón, Juan Carlos. (2004). Prácticas hegemónicas y resistencias cotidianas: una perspectiva para estudiar la formación del Estado en Colombia. Estudios Políticos, 25, p. 89-111.

(59) Weber, Max. (1992). Economía y sociedad. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

(60) Weber, Max. (1995). El político y el científico. Barcelona: Alianza.

(61) Zambrano, Fabio. (1989). Ocupación del territorio y conflictos sociales en Colombia. Controversia, 151-152, pp. 76-106.

Descargas

Publicado

2014-07-20

Cómo citar

Alonso Espinal, M. A. (2014). La definición del campo estatal y su relación con la guerra civil: un horizonte teórico. Estudios Políticos, (45), 135–157. https://doi.org/10.17533/udea.espo.20200

Número

Sección

Artículos sección general

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>