Repensando los conflictos socioambientales desde una ecogubernamentalidad en fricción

Autores/as

  • Florencia Trentini Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la TecnologíaUniversidad Nacional de Quilmes (UNQ)Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet)
  • Santiago Sorroche Universidad de Buenos Aires.

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n49a07

Palabras clave:

Ecogubernamentalidad, Global, Local, Conflictos Socioambientales, Ecología Política

Resumen

El presente artículo busca realizar un aporte al análisis de los conflictos socioambientales desde el enfoque teórico-metodológico de la ecología política latinoamericana, a partir de problematizar las conexiones globales-locales. Parte de entender que el espacio local y el global se nutren mutuamente y uno no puede comprenderse sin la existencia del otro. En este marco, retoma los planteamientos sobre la gubernamentalidad global formulado por Fraser (2003) y de la gubernamentalidad transnacional desarrollado por Ferguson y Gupta (2002), y los revisa a la luz del concepto de fricción (Tsing, 2005) y de lugar (Escobar, 2010). Se propone eliminar la asimetría entre lo global y lo local para repensar los conflictos latinoamericanos actuales a partir de una ecogubernamentalidad en fricción. Este enfoque permite dar cuenta de las múltiples relaciones de poder y desigualdad en que se inscriben estos conflictos, y de cómo estas relaciones operan a escala transnacional, nacional y local, configurando formas particulares de explotación, apropiación, distribución, regulación, activismo y resistencia, en donde las prácticas cotidianas producen políticas más allá de lo establecido y definido en los programas y modelos globales.

|Resumen
= 823 veces | HTML
= 113 veces| | PDF
= 564 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Florencia Trentini, Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la TecnologíaUniversidad Nacional de Quilmes (UNQ)Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet)

Licenciada en Ciencias Antropológicas con orientación Sociocultural. Doctora en Antropología Social. Becaria posdoctoral del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes

Santiago Sorroche, Universidad de Buenos Aires.

Licenciado en Ciencias Antropológicas con orientación Sociocultural. Doctor en Antropología Social. Becario Posdoctoral del Conicet. Profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires

Citas

(1) Albro, Roberto. (2005). "The Water is Ours, Carajo!" Deep Citizenship in Bolivia's Water War. En: Nash, June (ed.). Social Movements: An Anthropological Reader (pp. 249-271). New York: Blackwell.

(2) Alimonda, Héctor (coord.). (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. En: La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 21-58). Buenos Aires: CLACSO.

(3) Brosius, Peter. (1999). Analyses and Interventions: Anthropological Engagements with Environmentalism. Current Anthropology, 40 (3), pp. 277-309. https://doi.org/10.1086/200019

(4) Carenzo, Sebastián y Fernández Álvarez, María Inés. (2011). La promoción del asociativismo como ejercicio de gubernamentalidad: reflexiones desde una experiencia de cartoneros/as en la metrópolis de Buenos Aires. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, 65, pp. 171-193.

(5) Corrigan, Philip y Sayer, Derek. (2007). El Gran Arco: la formación del Estado inglés como revolución cultural. En: Lagos, María y Calla, Paula (comp.). Antropología del Estado: dominación y prácticas contestatarias en América Latina. Cuaderno de Futuro 23 (pp. 39-116). La Paz: INDH/PNUD.

(6) Descola, Philippe y Pálsson, Gísli (eds.). (1996). Introduction. En: Nature and Society. Anthropological Perspectives (pp. 11-22). Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203451069_chapter_1

(7) Dumoulin, David. (2005) ¿Quién construye la aureola verde del indio global? El papel de los distintos actores transnacionales y la desconexión mexicana. Foro Internacional, XLV (1), pp. 35-64.

(8) Earth Charter Iniciative (ECI). (2000). La Carta de la Tierra. Recuperado de http://earthcharter.org/invent/images/uploads/echarter_spanish.pdf

(9) Edelman, Marc. (2001). Social Movements: Changing Paradigms and Forms of Politics. Annual Review Anthropology, 30, pp. 285-317. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.30.1.285

(10) Escobar, Arturo. (1999). After Nature: Steps to an Anti-Essentialist Political Ecology. Current Anthropology, 40 (1), pp. 1-30. https://doi.org/10.1086/515799

(11) Escobar, Arturo. (2004). Más allá del Tercer Mundo: globalidad imperial, colonialidad global y movimientos sociales anti-globalización. Nómadas, 20, pp. 86-100.

(12) Escobar, Arturo. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

(13) Ferguson, James y Gupta, Akhil. (2002). Spatializing States: Toward an Ethnography of Neoliberal Governmentality. American Ethnologist, 29 (4), pp. 981-1002. https://doi.org/10.1525/ae.2002.29.4.981

(14) Foucault, Michel. (2006). Seguridad territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

(15) Fraser, Nancy. (2003). ¿De la disciplina hacia la flexibilización? Releyendo a Foucault bajo la sombra de la globalización. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Ssociales, XLVI (187), pp. 15-33.

(16) Gudynas, Eduardo. (2014). Conflictos y extractivismos: conceptos, contenidos y dinámicas. Decursos. Revista en Ciencias Sociales, 27-28, pp. 79-115.

(17) Gupta, Akhil y Ferguson, James. (2008). Más allá de la "cultura": espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda, 7, pp. 233-256.

(18) Hannerz, Ulf. (1996). Conexiones transnacionales. Madrid: Frónesis Cátedra.

(19) Harvey, David. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Akal.

(20) Leff, Enrique. (2003). La Ecología Política en América Latina: un campo en construcción. Sociedade e Estado, 18 (1-2), pp. 17-40. https://doi.org/10.1590/S0102-69922003000100003

(21) Milton, Kay. (1997). Ecologías: antropología, cultura y entorno. International Social Science Journal, 49 (4), pp. 477-496.

(22) Mintz, Sidney. (1996). Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. México: Siglo XXI.

(23) Miraglia, Ana. (2007). Desenvolmimento, Meio Ambiente e Cultura. Notas críticas sobre o debate sociambiental indigenista amazônico. (Tesis de Posgrado en Antropología Social). Universidad de San Pablo, Brasil.

(24) Molano, Olga. (2006). La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo territorial. Territorios con identidad cultural. RIMISP.

(25) Nash, June. (2006). Visiones mayas: el problema de la autonomía en la era de la globalización. Buenos Aires: Antropofagia.

(26) Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1972). Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. Estocolmo: ONU.

(27) Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1987). Nuestro futuro común. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Comisión Brundtland. Recuperado de http://www.ayto-toledo.org/medioambiente/a21/BRUNDTLAND.pdf

(28) Paulson, Susan, Gezon, Lisa y Watts, Michael. (2003). Locating the Political in Political Ecology: An Introduction. Human Organization, 62 (3), pp. 205-217. https://doi.org/10.17730/humo.62.3.e5xcjnd6y8v09n6b

(29) Ramos, Alcida. (1992). The Hyperreal Indian. Série Antropologica, 135. Brasilia: Universidade de Brasília.

(30) Redfield, Robert. (1945). The Folk Culture of Yucatán. Chicago: University of Chicago.

(31) Restrepo, Eduardo. (2012). Biopolítica y alteridad: dilemas de la etnización de las colombias negras. En: Restrepo, Eduardo y Rojas, Axel (eds.). Conflicto e (in)visibilidad: retos de los estudios de la gente negra en Colombia (pp. 271-299). Popayán: Universidad del Cauca.

(32) Robbins, Paul. (2004). Political Ecology: A Critical Introduction. Oxford: Blackwell.

(33) Sassen, Sakia. (2000). Territory and Territoriality in the Global Economy. International Sociology, 15 (2), pp. 372-393. https://doi.org/10.1177/0268580900015002014

(34) Sharma, Aradhana y Gupta, Akhil. (2006). The Antropology of the State: A Reader. Oxford: Blackwell.

(35) Sorroche, Santiago. (2015). Líderes, residuos y lugares: Reflexiones sobre la gubernamentalidad global del reciclaje desde la experiencia de una cooperativa de cartoneros de La Matanza. En: Vergara, Gabriela (comp.). Recuperadores, residuos y mediaciones. Análisis desde los interiores de la cotidianeidad, la gestión y la estructuración social (pp. 51-76). Buenos Aires: Estudios Sociológicos.

(36) Svampa, Maristella. (2011, 10-11 de noviembre). Pensar el desarrollo desde América Latina. Seminario Latinoamericano "Derechos de la naturaleza y alternativas al extractivismo". Colectivo Voces de Alerta, CLAES, Jóvenes por la Igualdad y el CEPPAS, Buenos Aires.

(37) Tsing, Anna. (2005). Friction: An Ethnography of Global Connection. Princeton: Princeton.

(38) Ulloa, Astrid. (2005). Las representaciones sobre los indígenas en los discursos ambientales y de desarrollo sostenible. En: Mato, Daniel (coord.). Políticas de economía, ambiente y sociedades en tiempos de globalización (pp.89-109). Venezuela: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.

(39) Ulloa, Astrid. (2007). La articulación de los pueblos indígenas en Colombia con los discursos ambientales, locales, nacionales y globales. En: De la Cadena, Marisol (ed.). Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina (pp. 287-326). Popayán: Envión.

(40) Ulloa, Astrid. (2010). Reconfiguraciones conceptuales, políticas y territoriales en las demandas de autonomía de los pueblos indígenas de Colombia. Tabula Rasa, 13, pp. 73-92.

(41) Wolf, Eric. (2005). Europa y la gente sin historia. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2016-07-21

Cómo citar

Trentini, F., & Sorroche, S. (2016). Repensando los conflictos socioambientales desde una ecogubernamentalidad en fricción. Estudios Políticos, (49), 132–147. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n49a07