Testimonio, Justicia y Memoria. Reflexiones preliminares sobre una trilogía actual

Autores/as

  • Gonzalo Sánchez Gómez Centro Nacional de Memoria Histórica

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n53a02

Palabras clave:

Testimonio, Testigo, Narración, Historia, Justicia, Literatura, Memoria

Resumen

El testimonio en la Memoria ocurre en una relación tensa que solo es posible cuando el acontecimiento, el narrador y el escucha están afinados, es decir, se mantienen en un cierto equilibrio. Solo ese equilibrio puede producir su propósito: manifestar y darle a conocer a alguien el modo en que ocurrió el acontecimiento y a aquellos a quienes afectó. Cada vez que se rompe esa relación triádica que mantiene al testimonio en movimiento el testimonio se convierte en un indecible, la experiencia se asume como imposible, el sujeto se torna problemático y el auditorio sordo, vale decir, desconfiado. No obstante, en los diversos escenarios en los que se manifiesta el testimonio —en la Historia, la Justicia o la Literatura—, ese equilibrio siempre está roto, es más, esa falta de equilibrio lo constituye como tal para cumplir el propósito para el cual ha sido citado por cada una de estas disciplinas.

|Resumen
= 901 veces | HTML
= 687 veces| | PDF
= 596 veces| | VISOR XML
= 180 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gonzalo Sánchez Gómez, Centro Nacional de Memoria Histórica

Abogado y filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Historia de la Universidad de Essex, Inglaterra. Doctorado en Sociología Política por la Escuela de Altos Estudios de París, Francia. 

Director general del Centro Nacional de Memoria Histórica.

Citas

(1) Agamben, Giorgio. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Valencia: Pre-Textos.

(2) Aragón González, Luis. (2011). El testimonio y sus aporías. Escritura e imagen, vol. ext., pp. 295-311.

(3) Aranguren R., Juan Pablo. (2012). La gestión del testimonio y la administración de las víctimas: el escenario transicional en Colombia durante la Ley de Justicia y Paz. Bogotá, D. C.: Siglo del Hombre, Clacso.

(4) Bataillon, Gilles y Galindo Juárez, Vania. (2008). Trabajo del antropólogo y trabajo de los testigos, La Mosquitia 1982-2007. Estudios Sociológicos, 26 (78), pp. 509-555. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/40421173

(5) Begué, Marie-France. (2003). Paul Ricoeur: la poética del sí mismo. Buenos Aires: Biblos.

(6) Belvedresi, Rosa. (2013). ¿Puede la memoria del pasado decir algo sobre el futuro? En Mudrovcic, María Inés y Rabotnikof, Nora (eds.). En busca del pasado perdido (pp. 142-154). México, D. F.: UNAM, Siglo XXI.

(7) Beverley, John. (1993). El testimonio en la encrucijada. Revista Iberoamericana, LIX (164, 165), pp. 485-495.

(8) Bloch, Marc. (1952 [1949]). Introducción a la Historia. México: Fondo de Cultura Económica.

(9) Bloch, Marc. (2006a). Crítica histórica y crítica del testimonio. En: Historia e historiadores (pp. 18-27). Madrid: Akal.

(10) Bloch, Marc. (2006b). Historia e historiadores. Madrid: Akal.

(11) Brossat, Alain. (2006). El testigo, el historiador y el juez. En: Richard, Nelly (ed.). Políticas y estéticas de la memoria (pp. 123-134). Santiago de Chile: Cuarto Propio.

(12) Burgos, Elizabeth. (1983). Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. La Habana: Casa de las Américas.

(13) Calvino, Italo. (1964). Prefacio. En: El sendero de los nidos de araña. Recuperado de https://historiaaudiovisual.wikispaces.com/file/view/Calvino,+Italo+-+El+sendero+de+los+nidos+de+ara%C3%B1a.pdf

(14) Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2016, octubre 31). Notas de campo: Estamos andando [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SUIX0BG95EA

(15) Cohen, Esther. (2004). El testimonio de los campos: entre la realidad y ficción. Fractal, IX (34). Recuperado de http://17edu.org/wp-content/uploads/2016/09/17MEDIOS-2004-002-Esther-Cohen.pdf

(16) Duby Georges. (1988). Diálogo sobre la Historia. Conversación con Guy Lardreau. Madrid: Alianza.

(17) Felman, Shoshana & Laub, Dori. (1992). Testimony. Crises of Witnessing in Literature, Psychoanalysis, and History. New York & London: Routledge.

(18) Finkielkraut, Alain. (2002). Una voz viene de la otra orilla. Buenos Aires: Paidós.

(19) Fleer, Peter. (2012). Guatemala, del silencio armado a la lucha de las voces. Iberoamericana, XII (47), pp. 205-222.

(20) Hartog, François. (2001). El testigo y el historiador. Estudios Sociales, 21, pp. 9-28.

(21) Hatzfeld, Jean. (2004). Una temporada de machetes. Barcelona: Anagrama.

(22) Kundera, Milan. (2013). El libro de la risa y el olvido. Barcelona: TusQuets.

(23) Levi, Primo. (1989). Los hundidos y los salvados. Barcelona: Muchnik.

(24) Lythgoe, Esteban. (2008). El desarrollo del concepto de testimonio en Paul Ricoeur. Eidos, 9, pp. 32-56.

(25) Lythgoe, Esteban. (2010). ¿Una superación de los límites de la representación? La reelaboración del debate en Frank Ankersmit y su recurso al testimonio. Revista Latinoamericana de Filosofía, 36 (2). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73532010000200001#nota11

(26) Martín-Barbero, Jesús. (2000). El futuro que habita la memoria. En: Sánchez, Gonzalo y Wills, María Emma (comps.). Museo, memoria y nación. Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro. Bogotá, D. C.: Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia, PNUD, IEPRI, ICANH.

(27) Pollak, Michael. (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La Plata: Al Margen.

(28) Prada Oropeza, Renato. (2001). El discurso-testimonio y otros ensayos. México, D. F.: UNAM.

(29) Real Academia Española. (s. f.). Diccionario de la lengua española. Testimonio. Recuperado de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=Zfi5hda

(30) Retamal, Sofía. (2007). El testimonio como discurso en el juicio oral. Revista de Psicología, XVI (1), pp. 41-67.

(31) Reyes Mate, Manuel. (1991). La razón de los vencidos. Barcelona: Anthropos.

(32) Ricoeur, Paul. (1996). Prólogo. En: Sí mismo como otro (pp. XXXV-XXXVI). Madrid: Siglo XXI.

(33) Sánchez Gómez, Gonzalo. (2010). Los victimarios ante los estrados judiciales. Notas de presentación del libro Testimonios perturbadores: ni verdad ni reconciliación en las confesiones de violencia de Estado. Uniandes-Ceso/ Departamento de Ciencia Política / Fundación Ideas para la Paz, Bogotá, 2009. De: Leigh A. Payne. Análisis Político, 23 (68), pp. 129-133.

(34) Semprún, Jorge. (1995). La escritura o la vida. Barcelona: Tusquets.

(35) Stoll, David. (2008). Rigoberta Menchú and the Story of All Poor Guatemalans. Boulder, CO: Westview.

(36) Zubero Beascoechea, Imanol. (2015). Espectadores del dolor ajeno: una imagen no vale más que mil palabras. Revista de Estudios Sociales, 57, pp. 89-99.

Publicado

2018-07-17

Cómo citar

Sánchez Gómez, G. (2018). Testimonio, Justicia y Memoria. Reflexiones preliminares sobre una trilogía actual. Estudios Políticos, (53), 19–47. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n53a02

Número

Sección

Ensayo

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.