Los discursos biologicistas, economicistas y terroristas de la guerra y sus implicancias en los niños, niñas y adolescentes combatientes. Una lectura crítica desde el contexto colombiano
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n58a06Palabras clave:
Conflicto Armado, Derechos del Niño, Niño Soldado, Infancia, Adolescencia, ColombiaResumen
Este artículo discute los discursos biologicistas, economicistas y del terrorismo respecto de la figura del niño, la niña y el adolescente combatiente y la tensión que tienen con la categorización de víctima de la guerra en el contexto colombiano. Para ello, se problematiza, primero, la tesis que propone a los niños, niñas y adolescentes combatientes como un producto natural y sexual; segundo, la que los formula como mercenarios; y tercero, la que niega sus derechos al señalarlos de ser terroristas. La investigación documental, basada en fuentes secundarias y testimonios, concluye que por la preponderancia política y militar de estos discursos se originan tensiones interpretativas que inhabilitan la noción de los niños, niñas y adolescentes como víctimas del conflicto armado en las confrontaciones, combates y operaciones de inteligencia militar.
Descargas
Citas
(1) Álvarez, Stephanie y Rettberg, Angelika. (2008). Cuantificando los efectos económicos del conflicto: una exploración de los costos y los estudios sobre los costos del conflicto armado colombiano. Colombia Internacional, 67, pp. 14-37. https://doi.org/10.7440/colombiaint67.2008.01
(2) Alvira, Martín. (2008). «Senhor, per les nostres peccatz». Guerra y pecado en la Edad Media. En: Carrasco Manchado, Ana Isabel y Rábade Obradó, María del Pilar (eds.). Pecar en la Edad Media (pp. 97-112). Madrid: Sílex.
(3) Bácares, Camilo. (2014). Los pequeños ejércitos. Las representaciones sobre la vida y la muerte de los niños, niñas y jóvenes desvinculados de los grupos armados ilegales colombianos. Bogotá, D. C.: Magisterio.
(4) Bácares, Camilo. (2015). Los niños, niñas y jóvenes desvinculados de los grupos armados ilegales en Colombia: ¿Víctimas de la violencia política o sujetos del delito? Estudios Socio-Jurídicos, 17 (2), pp. 233-262. https://doi.org/10.12804/esj17.02.2015.07
(5) Bácares, Camilo. (2017). Siete tesis para una lectura multidimensional y en larga duración del reclutamiento ilícito de los niños, niñas y adolescentes en Colombia. Cuadernos de Marte, 8 (12), pp. 255-316.
(6) Bácares, Camilo. (2011). La desaparición forzada de los niños, niñas y adolescentes durante la violencia política en el Perú: una historia de desafiliaciones e impunidad. En: Soto, Ricardo (ed.). El Estado y el ejercicio ciudadano de la infancia en la sociedad peruana en los albores del siglo XXI (pp. 90-143). Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.
(7) Benposta Colombia-Nación de Muchach@s. (2019). Operación Berlín. Memoria en el olvido. Villavicencio: Benposta Nación de Muchachos.
(8) Bonavena, Pablo y Nievas, Flabián. (2006). Las nuevas formas de la guerra, sus doctrinas y su impacto sobre los derechos humanos. Fermentum, 16 (46), pp. 355-371.
(9) Boutron, Camille. (2014). De las experiencias invisibles: las mujeres en los Comités de Autodefensa durante el conflicto armado en el Perú (1980-2000). Colombia Internacional, 80, pp. 234-251. https://doi.org/10.7440/colombiaint80.2014.08
(10) Butler, Judith. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
(11) Butler, Judith. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México, D. F.: Paidós.
(12) Calmet, Yazmin y Costa Dal Castel, Karen. (2018). Terrorismo: ¿un concepto contestado? Cuadernos de Marte, 9 (14), pp. 239-262.
(13) Cárdenas Sarrias, José Armando. (2005). Los parias de la guerra: análisis del proceso de desmovilización individual. Bogotá, D. C.: Aurora.
(14) Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2012). El Placer. Mujeres, coca y guerra en el bajo Putumayo. Bogotá, D. C.: CNMH.
(15) Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2017). Una guerra sin edad. Informe nacional de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano. Bogotá, D. C.: CNMH.
(16) Coalición contra la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto armado en Colombia (Coalico) y Comisión Colombiana de Juristas. (2013). El delito invisible. Criterios para la investigación del delito de reclutamiento ilícito de niños y niñas en Colombia. Bogotá, D. C.: Coalico.
(17) Collier, Paul. (2011). El club de la miseria. Qué falla en los países más pobres del mundo. Barcelona: Debolsillo.
(18) Collier, Paul; Elliott, V. L; Hegre, Havard; Hoeffler, Anke; Reynal-Querol, Marta y Sambanis, Nicholas. (2004). Guerra civil y políticas de desarrollo. Cómo escapar de la trampa del conflicto. Bogotá, D. C.: Banco Mundial y Alfaomega.
(19) Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003a). Sección cuarta: los crímenes y violaciones de derechos humanos. Capítulo 1: Patrones en la perpetración de los crímenes y de las violaciones de los derechos humanos. 1.8 La violencia contra los niños y niñas. En: Informe final, tomo VI. Recuperado de http://www.cverdad.org.pe/ifinal/
(20) Comisión de la Verdad y Reconciliación. (2003b). Sección primera: exposición general del proceso. Capítulo 3: Los rostros y perfiles de la violencia. En: Informe final, tomo I. Recuperado de http://cverdad.org.pe/ifinal/
(21) Danner, Mark. (2016). Masacre: la guerra sucia en El Salvador. Barcelona: Malpaso.
(22) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). (2006). Informe defensorial. Caracterización de las niñas, niños y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales: Inserción social y productiva desde un enfoque de derechos humanos. La Niñez y sus Derechos, 9. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/media/2396/file/Caracterizaci%C3%B3n%20de%20ni%C3%B1ez%20desvinculada.pdf
(23) Defensoría del Pueblo. (2017). Los invisibles del conflicto: adolescentes víctimas de reclutamiento y utilización dentro del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente -SRPA-. Bogotá, D. C.: Defensoría del Pueblo.
(24) Degregori, Carlos Iván. (1991). Ayacucho 1980-1983. Jóvenes y campesinos ante la violencia política. Nueva Sociedad, 114, pp. 16-24.
(25) El Tiempo. (2019, junio 12). En tiempos de paz, suicidios en FF. MM. no caen. Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/suicidios-de-uniformados-vienen-bajando-desde-2010-sanidad-militar-374538
(26) El Tiempo. (2019, septiembre 14). Reclutar niños, uno de los peores capítulos del prontuario de «Alonso». Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/casi-la-mitad-de-las-disidencias-de-farc-son-menores-de-edad-412306
(27) Fajardo, Luis. (2011). Los mercaderes de la muerte en Colombia: multinacionales y derechos humanos. VIeI, 6 (1), pp. 1-68. https://doi.org/10.15332/s1909-0528.2011.0001.05
(28) Fernández de Gurmendi, Silvia. (1999). Iniciativas de las Naciones Unidas para combatir el terrorismo internacional. Relaciones Internacionales, 9 (17), pp. 1-19.
(29) Fromm, Erich. (2004). Anatomía de la destructividad humana. México, D. F.: Siglo XXI.
(30) Grupo Aéreo del Oriente (Gaori). (2019, junio 28). Más de 130 000 volantes de desmovilización fueron lanzados durante primer semestre de 2019 en Vichada y Guainía. Fuerza Aérea Colombiana. Recuperado de https://www.fac.mil.co/m%C3%A1s-de-130000-volantes-de-desmovilizaci%C3%B3n-fueron-lanzados-durante-primer-semestre-de-2019-en-vichada
(31) Gómez Muller, Alfredo. (2008). La reconstrucción de Colombia. Escritos políticos. Medellín: La Carreta. https://doi.org/10.30778/2018.44
(32) Gómez-Suárez, Andrei. (2018). Genocidio, geopolítica y redes transnacionales. Una con-textualización de la destrucción de la Unión Patriótica en Colombia. Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes.
(33) Hodge, Eduardo. (2019). Disensos e imprecisiones del concepto terrorismo: cuestionamientos a los enfoques teóricos tradicionales. Revista Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 14 (1), pp. 223-236. https://doi.org/10.18359/ries.3707
(34) Hudson, Rex. (1999). The Sociology and Psychology of Terrorism: Who Becomes a Terrorist and Why? Washington, D. C.: The Library of Congress. https://doi.org/10.1037/e622272007-001
(35) Human Rights Watch. (2004). Aprenderás a no llorar. Niños Combatientes en Colombia. Recuperado de https://www.hrw.org/sites/default/files/reports/colombia_ninos.pdf
(36) Jaramillo, Carlos Eduardo. (2007). Los guerreros invisibles. El papel de los niños en los conflictos civiles en el siglo XIX en Colombia. En: Rodríguez, Pablo y Mannarelli, Emma (eds.). Historia de la infancia en América Latina (pp. 231-246). Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia.
(37) Jilmar, Carlos; Amador, Juan Carlos y Delgadillo, Ingrid. (2010). Emergencias de la memoria. Dos estudios sobre la infancia, la escuela y la violencia. Bogotá, D. C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
(38) Jiménez, Absalón. (2013). Infancia. Ruptura y discontinuidades de su historia en Colombia. Bogotá, D. C.: Ecoe.
(39) Jurado, Juan Carlos. (2004). Soldados, pobres y reclutas en las guerras civiles colombianas. Revista de Indias, LXIV (232), pp. 673-696. https://doi.org/10.3989/revindias.2004.i232.430
(40) Kaldor, Mary. (2001). Las nuevas guerras: la violencia organizada en la era global. Barcelona: Tusquets.
(41) Koessl, Manfredo. (2015). Violencia y habitus. Paramilitarismo en Colombia. Bogotá, D. C.: Siglo del Hombre. https://doi.org/10.4000/books.sdh.531
(42) Lair, Eric. (2003). Reflexiones acerca del terror en los escenarios de guerra interna. Estudios Sociales, 15, pp. 88-108. https://doi.org/10.7440/res15.2003.06
(43) Manrique, Nelsón. (1989). La década de la violencia. Márgenes, 5-6, pp. 137-182.
(44) Martín-Baró, Ignacio. (2000). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. San Salvador: UCA.
(45) Melvern, Linda. (2007). Un pueblo traicionado. El papel de Occidente en el genocidio de Ruanda. Barcelona: Intermón Oxfam.
(46) Molano, Alfredo. (1999). Trochas y fusiles. Bogotá, D. C.: El Áncora.
(47) Molano, Alfredo. (2017, febrero 17). Los niños y la guerra. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/columna-48
(48) Molano, Hilda. (2019, noviembre 9). Los niños de la guerra. Cerosetenta. Recuperado de https://cerosetenta.uniandes.edu.co/los-ninos-de-la-guerra/
(49) Montemayor, Carlos. (2007). La guerrilla recurrente. México, D. F.: Debate.
(50) Münkler, Herfried. (2005). Viejas y nuevas guerras. Asimetría y privatización de la violencia. Madrid: Siglo XXI.
(51) Nievas, Flabián. (2015). Terrorismo: en búsqueda del concepto. Cuadernos de Marte, 6 (9), pp. 173-202.
(52) Observatorio de Procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (ODDR). (2012). Salidas de Integrantes de Organizaciones Guerrilleras 2002-2011. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia.
(53) Organización de las Naciones Unidas (ONU). Consejo de Seguridad. S/2019/1017. (31 de diciembre de 2019). Los niños y el conflicto armado en Colombia: Informe del Secretario General. Recuperado de https://www.refworld.org.es/docid/5e59bf4c4.html
(54) Palacio, Roberto. (2003). La agresión y la guerra desde el punto de vista de la etología y la obra de Konrad Lorenz. Revista de Estudios Sociales, 14, pp. 52-62. https://doi.org/10.7440/res14.2003.04
(55) Pécaut, Daniel. (2001). Guerra contra la sociedad. Bogotá, D. C.: Espasa.
(56) Pizarro, Eduardo. (2002). Colombia: ¿guerra civil, guerra contra la sociedad, guerra antiterrorista o guerra ambigua? Análisis Político, 46, pp. 164-179.
(57) Potthast, Bárbara. (2005). Niños soldados y niñas famélicas en la Guerra del Paraguay. En: Potthast, Bárbara y Carreras, Sandra (eds.). Entre la familia, la sociedad y el Estado. Niños y jóvenes en América Latina (siglos XIX-XX) (pp. 89-114). Madrid: Biblioteca Iberoamericana.
(58) Ramírez Batalla, Miguel Ángel. (2015). Proinde rem militarem colant. Guerra, sociedad y política en la república romana. En: Ortega, Martha (coord.). Guerra y terrorismo. Aproximaciones históricas (pp. 13-38). Barcelona: Anthropos.
(59) Ramírez, Paula. (2010). El reclutamiento de menores en el conflicto armado colombiano. Aproximación al crimen de guerra. Derecho Penal y Criminología, 31 (90), pp. 115-136. Recuperado de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derpen/article/view/452
(60) Ramírez, Renzo y Jiménez, Hernán David. (2014). Guerra y paz: una revisión conceptual. Una interpretación para el caso colombiano. Historia Caribe, IX (24), pp. 163-197. Recuperado de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/1111
(61) Ramonet, Ignacio. (2005). Irak. Historia de un desastre. Caracas: Random House Mondadori.
(62) Reina, Carlos. (2012). Reclutamiento y vida cotidiana de niños y jóvenes en Colombia durante el siglo XIX: aproximaciones generales. Infancias Imágenes, 11 (2), pp. 59-68.
(63) Semana. (2019, diciembre 11). Lo que se sabe del bombardeo del Ejército en el que murieron al menos ocho niños. Recuperado de https://www.semana.com/nacion/articulo/lo-que-se-sabe-del-bombardeo-del-ejercito-en-el-que-murieron-al-menos-ocho-ninos/639890
(64) Ródenas, Pablo. (2003). Repensar la guerra (legitimidad y legitimación de las nuevas formas de violencia bélica). En: Riutort, Bernat (ed.). Conflictos bélicos y nuevo orden mundial (pp. 9-52). Barcelona: Icaria.
(65) Rodríguez Urrego, Sandra Marcela. (2008). Repertorios interpretativos de desmovilizados en el Programa de Reinserción en torno a la política y lo político (2002-2008). Entre la política y el mercenarismo. Tesis inédita de maestría. Universidad de los Andes, Bogotá, D. C.
(66) Rojas, Tatiana. y Aristizábal, Yénifer. (2019). ELN y disidencias de las Farc: el «coco» de los niños en 19 zonas del país. Semana. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/el-regreso-del-reclutamiento-infantil-por-parte-de-grupos-armados/615427
(67) Romero, Antonio José. (2008). Guerra y paz. Revista Mexicana de Sociología, 70 (8), pp. 589-617.
(68) Rosen, David. (2005). Armies of the Young: Child Soldiers in War and Terrorism. New Brunswick: Rutger University.
(69) Rosen, David. (2015). Child soldiers in the Western Imagination. From patriots to victims. New Brunswick: Rutger University.
(70) Rubio, Mauricio. (2007). Pandillas, rumba y actividad sexual. Desmitificando la violencia juvenil. Bogotá, D. C.: Universidad Externado de Colombia.
(71) Rubio, Mauricio y Salcedo, Eduardo. (2006). Genes, género y violencia. Borradores de Método, 34, pp. 1-35.
(72) Rueda, Zenaida. (2009). Confesiones de una guerrillera. Bogotá, D. C.: Planeta.
(73) Sánchez Arévalo, Nicolás. (2019, febrero 9). No es la primera vez que mueren niños en bombardeos de la Fuerza Pública. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/no-es-la-primera-vez-que-mueren-ninos-en-bombardeos-de-la-fuerza-publica-articulo-890185
(74) Sánchez, Fabio José y Díaz, Ana María. (2005). Los efectos del conflicto armado en el desarrollo social colombiano, 1990-2002. Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes.
(75) Springer, Natalia. (2012). Como cordero entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bogotá, D. C.: Springer. Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informe_comoCorderosEntreLobos.pdf
(76) Toche Medrano, Eduardo. (2008). Guerra y democracia. Los militares peruanos y la construcción nacional. Lima: Desco, Clacso.
(77) Torres, Henry. (2010). El concepto de terrorismo, su inexistencia o inoperancia: la apertura a la violación de derechos humanos. Diálogos de Saberes, 32, pp. 77-90.
(78) Torrijos, Vicente. (2015). Cartografía del conflicto: pautas interpretativas sobre la evolución del conflicto irregular colombiano. En: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia (pp. 589-627). Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional de Colombia.
(79) Tovar Pinzón, Hermes. (2001). Tras las huellas del soldado Pablo. En: Sánchez, Gonzalo y Aguilera, Mario (eds.). Memorias de un país en guerra. Los Mil Días 1899-1902 (pp. 143-172). Bogotá, D. C.: Planeta.
(80) Uceda, Ricardo. (2004). Muerte en el pentagonito. Los cementerios secretos del Ejército Peruano. Bogotá, D. C.: Planeta.
(81) Uesseler, Rolf. (2007). La guerra como negocio. Cómo las empresas militares privadas destruyen la democracia. Barcelona: Belacqva.
(82) Ugarriza, Juan y Nussio, Enzo. (2015). ¿Son los guerrilleros diferentes de los paramilitares? Una integración y validación sistemática de estudios motivacionales en Colombia. Análisis Político, 85, pp. 189-211. https://doi.org/10.15446/anpol.v28n85.56254
(83) Uribe, María Victoria. (2007). Salvo el poder todo es ilusión. Mitos de origen: Tigres Tamiles de Sri Lanka, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Iris Republican Army. Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.
(84) Vega-Centeno, Imelda. (1994). Género y política: a propósito de la mujer en Sendero Luminoso. Boletín Americanista, 44, pp. 207-213.
(85) Verdadabierta.com. (2016, agosto 27). «Operación Berlín»: historias de reclutados y sobrevivientes. Recuperado de https://verdadabierta.com/operacion-berlin-historias-de-reclutados-y-sobrevivientes/
(86) Verdadabierta.com. (2017, febrero 3). ¿Qué empresas bananeras podrían responder por crímenes de lesa humanidad? Recuperado de https://verdadabierta.com/que-empresas-bananeras-podrian-responder-por-crimenes-de-lesa-humanidad/
(87) Verdadabierta.com. (2019, noviembre 8). Niños bombardeados en Caquetá, otro caso fallido de prevención de riesgo. Recuperado de https://verdadabierta.com/ninos-bombardeados-en-caqueta-otro-caso-fallido-de-prevencion-del-riesgo/
(88) Villegas, Myrna. (2016). Contribuciones para un concepto de terrorismo en el derecho penal chileno. Política Criminal, 11 (21), pp. 140-172. https://doi.org/10.4067/s0718-33992016000100006
(89) Wills, María.Emma. (2008, junio 22). Los engranajes de la guerra. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/los-engranajes-de-la-guerra-columna-21380
(90) Winterberg, Yury y Winterberg, Sonya. (2015). Los niños en la primera guerra mundial. Bogotá: Planeta.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Estudios Políticos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional