Patriarcado y amor. La teoría política de Anna G. Jónasdóttir
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n64a06Palabras clave:
América Latina, teoría política, feminismo, patriarcado, explotación, amorResumen
La tesis de la politóloga islandesa Anna Jónasdóttir sobre el patriarcado es que en la actualidad este se fundamenta en la explotación del amor de las mujeres por parte de sus compañeros sentimentales. El propósito de este artículo es evaluar esta influyente teoría feminista y sus alcances para explicar la persistencia del patriarcado en América Latina. El análisis sigue tres pasos: primero, se exponen las tesis centrales de la autora sobre el patriarcado y su vínculo con el amor; segundo, se señalan las limitaciones de la propuesta para comprender el patriarcado en Latinoamérica, donde las mujeres son marginalizadas a causa del amor, pero también debido a la desigualdad social, la violencia y las prácticas coloniales; finalmente, se destacan los aportes de la teoría para esclarecer males muy generalizados entre las mujeres latinoamericanas como la violencia de pareja y la misoginia en general. La principal conclusión es que, a pesar de ciertas limitaciones argumentativas y metodológicas, la teoría de Jónasdóttir contribuye a esclarecer algunos fenómenos de opresión sufridos por las mujeres de nuestra región.
El análisis sigue tres pasos: primero, se exponen las tesis centrales de la autora sobre el patriarcado y su vínculo con el amor. Segundo, se señalan las limitaciones de la propuesta para comprender el patriarcado en Latinoamérica, donde las mujeres son marginalizadas a causa del amor, pero también debido a la desigualdad social, la violencia y las prácticas coloniales. Finalmente, se destacan los aportes de la teoría para esclarecer males muy generalizados entre las mujeres latinoamericanas como la violencia de pareja y la misoginia en general.
Descargas
Citas
(1) Banco Mundial. (s. f. a). Desempleo, mujeres (% de la población activa femenina) (estimación modelado OIT). https://datos.bancomundial.org/indicator/SL.UEM.TOTL.FE.ZS?name_desc=false
(2) Banco Mundial. (s. f. b). Desempleo, varones (% de la población activa masculina) (estimación modelado OIT). Desempleo, Varones. https://datos.bancomundial.org/indicador/SL.UEM.TOTL.MA.ZS?name_desc=false
(3) Barriteau, Eudine. (2011). Theorizing Sexuality and Power in Caribbean Gender Relations. In: Anna. Jónasdóttir; Bryson, Valerie, & Jones, Kathleen, B. (Eds.). Sexuality, Gender and Power. Intersectional and Transnational Perspectives (pp. 75-91). New York: Routleged.
(4) Barriteau, Eudine. (2019). What Love has to do with it? Sexuality, Intimacy and Power in Contemporary Caribbean Gender Relations. Caribbean Review of Gender Studies Issue, 13, pp. 297-330. https://sta.uwi.edu/crgs/june2019/documents/CRGS_13_Pgs297-330_VEBarriteau_WhatLovehastodowithit.pdf
(5) Bartky, Sandra. (1990). Feminity and Domination. Studies in the Fenomenology of Opression. New York: Routledge.
(6) Bourdieu, Pierre. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.
(7) Bourdieu, Pierre. (2013). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
(8) Bourdieu, Pierre. (2016). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
(9) Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean Claude. (1996). La reproducción. Elementos para una del sistema de enseñanza. México, D. F.: Fontamara.
(10) Capetillo, Luisa. (1907). Ensayos libertarios. San Juan: Real Hermanos.
(11) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2021, febrero 10). La pandemia del COVID-19 generó un retroceso de más de una década en los niveles de participación laboral de las mujeres en la región. https://www.cepal.org/es/comunicados/la-pandemia-covid-19-genero-un-retroceso-mas-decada-niveles-participacion-laboral
(12) Cornell, Drucilla. (1998). At the Heart of Freedom. Feminism, Sex, and Equality. Princeton: Princeton University. https://doi.org/10.1515/9781400822553
(13) De Beauvoir, Simone. (2013). El segundo sexo. Bogotá, D. C.: Random House Mondadori.
(14) Espasandín, María. (2018). Articulaciones entre marxismo y feminismo: ayer y hoy. Katál, 21 (3), pp. 584-593. https://doi.org/10.1590/1982-02592018v21n3p584
(15) Esteban, Mari Luz. (2011). Crítica del pensamiento amoroso. Barcelona: Bellaterra.
(16) Firestone, Shulamith. (1971). The Dialectic of Sex: The Case For Feminist Revolution. New York: Bantam.
(17) Golmann, Joëlle Sarah. (2016). What’s love got to do with it? Un análisis crítico feminista del amor en parejas heterosexuales de clase media en la ciudad de Bogotá [Tesis inédita de maestría]. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D. C.
(18) Gregoratto, Federica. (2016). Why Love Kills: Power, Gender Dichotomy, and Romantic Femicide. Hypathia, 32 (1), pp. 135-151. https://doi.org/10.1111/hypa.12308
(19) Gregoratto, Federica. (2017). Love is a Losing Game: Power and Exploitation in Romantic Relationships. Journal of Political Power, 10 (3), pp. 1-16. https://doi.org/10.1080/2158379X.2017.1382172
(20) Gunnarsson, Lena. (2015). Amarlo por quien es: la microsociología del poder. Sociológica, 30 (85), pp. 235-258. https://doi.org/10.1080/2158379X.2017.1382172
(21) Paredes, Julieta y Guzmán, Adriana. (2014). El tejido de la rebeldía. ¿Qué es el feminismo comunitario? La Paz: Comunidad Mujeres Creando Comunidad.
(22) Heller, Agnes. (2009). A Theory of Feelings. Lanham: Lexington.
(23) Herrera, Coral. (2010). El romanticismo patriarcal. Creando Pueblo. https://creandopueblo.files.wordpress.com/2011/09/herrera-gocc81mez-coral-el-romanticismo-patriarcal.pdf
(24) Hooks, Bell. (2001). All About Love: New Visions. New York: Harper.
(25) Jónasdóttir, Anna. (1993). El poder del amor. ¿Le importa el sexo a la democracia? Madrid: Cátedra.
(26) Jónasdóttir, Anna. (2011). What Kind of Power is ‘Love Power’? In: Anna, Jónasdóttir; Bryson, Valerie & Jones, Kathleen B. (Eds.). Sexuality, Gender and Power. Intersectional and Transnational Perspectives (pp. 45-60). New York: Routleged.
(27) Jónasdóttir, Anna. (2018). The Difference that Love (power) Makes. In: Adriana, García, Lenna, Gunnarsson & Anna, Jónasdóttir (eds.). Feminism and the Power of Love. Interdisciplinary Interventions, (pp. 15-34). New York: Routleged. https://doi.org/10.4324/9781315200798-2
(28) Kollontai, Alexandra. (1978a). Theses on Communist Morality in the Sphere of Marital Relations. In: Alix, Holt (Ed.). Selected Writings of Alexandra Kollontai (pp. 225- 231). Westport: Lawrence Hill.
(29) Kollontai, Alexandra. (1978b). Sexual Relations and the Class Struggle. In: Alix, Holt (Ed.). Selected Writings of Alexandra Kollontai (pp. 237- 249). Westport: Lawrence Hill.
(30) Lagarde, Marcela. (2001). Claves para una negociación feminista del amor. Managua: Puntos de Encuentro.
(31) Lagarde, Marcela. (2015). Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México, D. F.: Siglo XXI.
(32) Lugones, María. (2003). Pilgrimages/Peregrinajes: Theorizing Coalition Against Multiple Oppressions. Lanham: Rowman & Littlefield.
(33) Lugones, María. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, pp. 73-101. https://doi.org/10.25058/20112742.340
(34) Manne, Kate. (2018). Down Girl: The Logic of Misogyny. Oxford: Oxford University. https://doi.org/10.1093/oso/9780190604981.001.0001
(35) Manne, Kate. (2020). Entitled. How Male Privilege Hurts Women. New York: Crown.
(36) Millett, Kate (2000). Sexual Politics. Illinois: University of Illinois.
(37) Nussbaum, Martha. (1999). Sex and Social Justice. Oxford: Oxford University. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195112108.001.0001
(38) Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. (2019, noviembre). La medición del feminicidio o femicidio: desafíos y ruta de fortalecimiento en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://oig.cepal.org/sites/default/files/femicidio_web.pdf
(39) Obsservatorio balcani e caucaso (2017, November 28). Feminicide: the numbers en Europe. https://www.balcanicaucaso.org/eng/Areas/Europe/Femicide-the-numbers-in-Europe-184329
(40) Quijano, Anibal. (2014) Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/decolonialidad del poder. Buenos Aires: Clacso.
(41) Segato, Rita. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo.
(42) Senado de la República. (2019, octubre 11). En Colombia aumenta brecha laboral entre hombres y mujeres. https://www.senado.gov.co/index.php/el-senado/noticias/380-en-colombia-aumenta-brecha-laboral-entre-hombres-y-mujeres
(43) Thomas, Florence. (1994). Los estragos del amor. El discurso amoroso en los medios de comunicación. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia.
(44) Thomas, Florence. (2006). Conversaciones con Violeta. Historia de una revolución inacabada. Bogotá, D. C.: Aguilar.
(45) Vera, María. (2019). Feminismos contemporáneos: más allá del sujeto político «mujer». [Material del curso Introducción a las teorías feministas]. Uabierta, Universidad de Chile.
(46) Wollstonecraft, Mary. (2005). Vindicación de los derechos de la mujer. Madrid: Itsmo.
(47) Young, Iris Marion. (1987). Impartiality and the Civic Public: Some Implications of Feminist Critiques of Moral and Political Theory. In: Benhabib, Seyla & Cornell, Drucilla (Eds.). Feminism as Critique. On the Politics of Gender, (pp. 57-76). Minneapolis: University of Minnesota.
(48) Young, Iris Marion. (2005). On Female Body Experience: “Throwing Like a Girl” and Other Essays. Oxford: Oxford University. https://doi.org/10.1093/0195161920.001.0001
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Martha Elena Grajales Usuga
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista Estudios Políticos autoriza la copia de artículos y textos únicamente con fines académicos, bajo la condición ineludible de citar la fuente. Para la reproducción total o parcial de la Revista con otros fines, se debe contar con la autorización explícita del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, previa consulta al correo electrónico revistaepoliticos@udea.edu.co
Los autores son los titulares de los derechos morales de sus artículos y pueden archivar y divulgar citando la fuente. Estudios Políticos asume los derechos de reproducción.
El material creado por usted puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional