El análisis de redes sociales como metodología para el estudio de la gestión de la seguridad en Medellín, 2004-2015

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.n65a06

Palabras clave:

Políticas Públicas, Gobernanza, Análisis de Redes, Seguridad, Sector Privado, Medellín

Resumen

Este artículo aborda las relaciones de gobernanza en el campo de la seguridad en Medellín entre 2004-2015 y, específicamente, el rol del sector privado. Desde principios del siglo xxi en la ciudad han interactuado diferentes instituciones públicas y privadas, académicas, organizaciones no gubernamentales y comunidades, a través de las cuales se diagnostican e intervienen los problemas de seguridad. Se utilizan dos estrategias metodológicas para recolectar, procesar y analizar la información: la primera, cualitativa, relacionada con la revisión documental y la realización de treinta y tres entrevistas a expertos en temas de seguridad; la segunda, cuantitativa, utiliza el análisis de redes sociales para procesar la información etnográfica obtenida de las entrevistas y caracterizar a las instituciones involucradas en el gobierno de la seguridad en la ciudad. Los desafíos de esta gestión colaborativa de la seguridad están, entre otros, en la negociación que implica la coordinación de instancias institucionales diversas, actores e intereses, a partir de la cual sea posible el diseño e implementación de mejores políticas y programas para su tratamiento y control.

|Resumen
= 348 veces | HTML
= 50 veces| | PDF
= 104 veces| | VISOR XML
= 2 veces| | XHTML
= 86 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Deiman Cuartas Celis, Universidad de Antioquia

Economista. Filósofo. Magíster en Ciencias Política. Doctor en Ciencias Sociales con Especialización en Estudios Políticos. Docente investigador del Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia UdeA. Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia.

https://scholar.google.com/citations?user=VM-KiGYAAAAJ&hl=th

Nidia Abeny Rodríguez Tamayo, Universidad de Antioquia

Economista. Abogada. Magíster en Ciencia Política. Docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia UdeA. Calle 70 No. 52-21, Medellín, Colombia.

https://scholar.google.es/citations?user=xjxLvu8AAAAJ&hl=es

Citas

(1) Agudelo, Carlos Santiago y Cuartas, Deiman. (2021). El modelo Medellín y su enfoque de los problemas de seguridad: urbanismo social y prevención situacional del delito, 2008-2015. Memorias Forenses, 5, pp. 1-37. https://doi.org/10.53995/25390147.892

(2) Aguirre, Julio. (2011). Introducción al Análisis de Redes Sociales. Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas. Documentos de Trabajo CIEPP, 82. http://cdi.mecon.gov.ar/bases/doc/ciepp/dt82.pdf

(3) Alcaldía de Medellín. (2015). Política pública de seguridad y convivencia del Municipio de Medellín. Medellín: Alcaldía de Medellín.

(4) Alonso, Manuel; Giraldo, Jorge y Sierra, Diego. (2007). Medellín: el complejo camino de la competencia armada. En: Romero, Mauricio y Valencia, León (ed.). Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos (pp. 109-164). Bogotá, D. C.: Intermedio.

(5) Alonso, Manuel; Pérez, William y Vélez, Juan Carlos. (2012). Ensayos sobre conflicto, violencia y seguridad ciudadana en Medellín, 1997-2007. Medellín: Universidad de Antioquia.

(6) Arcos, Arleison. (2005). Ciudadanía armada: aportes a la interpretación de procesos de defensa y aseguramiento comunitario de Medellín. El caso de las milicias populares de Medellín. (Tesis de inédita de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín.

(7) Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (s. f.). Apoyo a la Convivencia y Seguridad Ciudadana (CO-0213). Resumen ejecutivo. http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/politicas/BIDcolombia1.pdf

(8) Blattman, Christopher et al. (2020). Gobierno criminal en Medellín: panorama general del fenómeno y evidencia empírica sobre cómo enfrentarlo. Notas de Política CIEF, 1. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/24352/NP-01%20Santiago%20Tob%c3%b3n.pdf?sequence=2&isAllowed=y

(9) Buzan, Barry; Waever, Ole y De Wilde, Jaap. (1998). Security: A New Framework for Analysis. Boulder: Linne Rienner. https://doi.org/10.1515/9781685853808

(10) Casas, Andrés y Giraldo, Jorge. (2015). Seguridad y convivencia en Medellín. Aproximaciones empíricas a sus atributos y desafíos. Medellín: Universidad Eafit; Alcaldía de Medellín.

(11) Colombia Compra Eficiente. (s. f.). Consultas SECOP I. https://www.contratos.gov.co/consultas/inicioConsulta.do

(12) Colombia. Alcaldía de Medellín. Decreto 0495. (16 de abril de 2012). Por el cual se modifica la estructura administrativa de la Secretaría de Gobierno y se crea la Secretaría de Seguridad, en virtud de las facultades otorgadas por el Acuerdo 02 de 2012 del Honorable Concejo Municipal. Alcaldía de Medellín. https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_0_0_0/Normas/Shared%20Content/Decreto%200495.pdf

(13) Colombia. Alcaldía de Medellín. Decreto 178. (20 de febrero de 2002). Por medio del cual se transforma el Fondo Metropolitano de Seguridad -METROSEGURIDAD- en la Empresa Industrial y Comercial del Estado, del orden Municipal Empresa Metropolitana para la Seguridad -METROSEGURIDAD- y se modifican sus estatutos. https://normograma.info/medellin/normograma/docs/pdf/D_ALCAMED_0178_2002.pdf

(14) Colombia. Concejo Municipal de Medellín. Acuerdo 025. (7 de diciembre de 1982). Por medio del cual se crea el Fondo Metropolitano de Seguridad -Metroseguridad-. Medellín, 1982. http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/archivodetail.htm?id=1746269

(15) Colombia. Metroseguridad. Acuerdo 033. (9 de septiembre de 2010). Por medio del cual se aprueba el cambio de razón social y se otorga una nueva misión a la nueva Empresa para la Seguridad Urbana -ESU-. Medellín, 2010. http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/archivodetail.htm?id=1746269

(16) Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (CHCV). (2015). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. https://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/5714/6911/9376/Version_final_informes_CHCV.pdf

(17) Cuartas, Deiman et al. (2011). Medellín global: fragmentaciones del desarrollo en la primera década del siglo XXI. Suma de Negocios, 2 (1), pp. 31-48. https://doi.org/10.20983/epd.2011.4.1

(18) Cuartas, Deiman; García, Héctor; López, María Victoria; Giraldo, Carlos; Pastor, María del Pilar y Cardona, Marleny. (2019). Violencia, vida y políticas públicas: el vórtice de la violencia en Medellín, más que contar muertos. En: Otálvaro, Gabriel et al., (editores académicos). El derecho fundamental a la salud en Colombia en el siglo XXI. Una aproximación interdisciplinaria (pp. 412-433). Medellín: Personería de Medellín; Universidad de Antioquia.

(19) Damgaard, Bodil. (2006). Do Policy Networks Lead to Network Governing? Public Administration, 84 (3), pp. 673-391. https://doi.org/10.1111/j.1467-9299.2006.00607.x

(20) Dávila, Luis Felipe. (2016). Violencia urbana, conflicto y crimen en Medellín: una revisión de las publicaciones académicas al respecto. Revista Criminalidad, 58 (2), pp. 107-121.

(21) Franco, Vilma Liliana. (2011). Medellín: orden, desigualdad, fragilidad. Medellín: Corporación Jurídica Libertad; Sumapaz.

(22) Freeman, Linton. (2000). Visualizing Social Networks. Journal of Social Structure, 1. http://www.cmu.edu/joss/content/articles/volume1/Freeman.html

(23) García, Héctor et al. (2012). Treinta años de homicidios en Medellín, Colombia, 1979-2008. Cadernos de Saúde Pública, 28 (9), pp. 1699-1712. https://doi.org/10.1590/S0102-311X2012000900009

(24) Giraldo, Jorge y Naranjo, Alberto. (2011). Economía criminal en Antioquia y Valle de Aburrá: una aproximación. En: Giraldo, Jorge (ed.). Economía Criminal en Antioquia: Narcotráfico (pp. 9-62). Medellín: Universidad EAFIT, Proantioquia, ESU.

(25) González, Fernán. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá, D. C.: Pontificia Universidad Javeriana.

(26) Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, D. C.: Imprenta Nacional.

(27) Gutiérrez, Ángel y Albornoz, María Belén. (2018). Un análisis de redes de política: la transformación de la política de ciencia, tecnología e innovación de Colombia entre 1950-2009. Redes, 24 (47), pp. 15-45. https://revistaredes.unq.edu.ar/index.php/redes/article/view/28

(28) Handcock, Mark y Gile, Krista. (2011). On the Concept of Snowball Sampling. Sociological Methodology, 41 (1). https://doi.org/10.1111/j.1467-9531.2011.0124

(29) Knoke, David & Yang, Song. (2008). Social Network Analysis. London: Sage. https://doi.org/10.4135/9781412985864

(30) Kuz, Antonieta; Falco, Mariana y Giandini, Roxana. (2016). Análisis de redes sociales: un caso práctico. Computación y Sistemas, 20 (1), pp. 89-106. https://doi.org/10.13053/CyS-20-1-2321

(31) Medellín Cómo Vamos. (2021). Informe de calidad de vida de Medellín, 2020. Seguridad y convivencia. https://www.medellincomovamos.org/system/files/2021-09/docuprivados/Seguridad%20Informe%20de%20Calidad%20de%20Vida%20de%20Medell%C3%ADn%2C%202020.pdf

(32) Melo, Jorge Orlando. (1994). Hacia una política de convivencia: la experiencia de Medellín. Consenso, 2, pp. 7-17.

(33) Meny, Yves y Thoenig, Jean Claude. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.

(34) Merchán, Myriam y Arcos, Óscar. (2011). Estrategia de territorialización de la seguridad. Medellín Más Segura: Juntos si podemos. En: Alcaldía de Medellín. Laboratorio Medellín. Catálogo de diez prácticas vivas (pp. 52-70). Medellín: Mesa.

(35) Pizarro, Eduardo. (2004). Una democracia asediada: balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá, D. C.: Norma.

(36) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2003). El conflicto, callejón con salida. Bogotá, D. C.: PNUD.

(37) Rojas, Diana. (2016). Las relaciones de gobernanza en la política pública de seguridad en Medellín: el rol del sector privado (2004-2015). Inédito.

(38) Roth, André-Noël. (2009). Políticas públicas: formulación, implementación y evaluación. Bogotá, D. C.: Aurora.

(39) Shearing, Clifford y Wood, Jennifer. (2007). Pensar la seguridad. Barcelona: Gedisa.

(40) Subirats, Joan. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Madrid: Planeta.

(41) Vélez, Juan Carlos. (2001). Conflicto y guerra: lucha por el orden en Medellín. Estudios Políticos, 18, pp. 61-89. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/17428

Publicado

2022-09-30

Cómo citar

Cuartas Celis, D., & Rodríguez Tamayo, N. A. (2022). El análisis de redes sociales como metodología para el estudio de la gestión de la seguridad en Medellín, 2004-2015. Estudios Políticos, (65), 150–178. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n65a06

Número

Sección

Artículos sección general