Organizaciones de población desplazada en la construcción de presentes y futuros dignos

Autores/as

  • Alfredo Ghiso Cotos Laboratorio Universitario de Estudios Sociales (LUES); Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM)
  • Ricardo Briceño Ayala Fundación Universitaria Monserrate
  • Jenny Acevedo Valencia Laboratorio Universitario de Estudios Sociales (LUES), Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM)

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.8119

Palabras clave:

Desplazados, Organización de Población Desplazada, Restablecimiento de Derechos, Acción Colectiva

Resumen

Partiendo de los resultados ofrecidos por la investigación realizada en las ciudades de Medellín y Bogotá, en este artículo se pretende dar cuenta de los rasgos del contexto en el que las organizaciones de población desplazada (OPD) intervienen; la manera que éstas tienen de buscar el restablecimiento de derechos y algunas tensiones que se presentan en las interacciones que las organizaciones establecen con la institucionalidad pública y privada.
Se concluye que las urgencias vitales, la respuesta a las necesidades básicas y las problemáticas de seguridad que presentan los contextos urbanos, los modelos organizativos y de liderazgo, los modos de enfrentar las negociaciones con el Estado determinan los alcances y límites de las luchas por el restablecimiento de los derechos de la población desplazada.

|Resumen
= 185 veces | PDF
= 85 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alfredo Ghiso Cotos, Laboratorio Universitario de Estudios Sociales (LUES); Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM)

Docente Investigador del Laboratorio Universitario de Estudios Sociales (LUES), Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM), Medellín.

Ricardo Briceño Ayala, Fundación Universitaria Monserrate

Magíster en Ciencias Políticas. Docente Co-investigador, Grupo de Estudios Sociopolíticos Contemporáneos.

Jenny Acevedo Valencia, Laboratorio Universitario de Estudios Sociales (LUES), Fundación Universitaria Luis Amigó (FUNLAM)

Socióloga. Investigadora Auxiliar del LUES (FUNLAM). Medellín.

Citas

(1). Acción Social. (2008). Agencia presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional. Disponible en: http://www.accionsocial.gov.co/Estadisticas/publicacion%20abril%2030%20de%202008.htm [Consultado el 09 agosto2009].

(2). Acción Social. (2009). Familias en Acción. Informe de estado y avance segundo semestre de 2008.Bogotá,p. 4. Disponible en:http://www.accionsocial.gov.co/documentos/3742_Informe_a_la_Banca_Multilateral_(2do_semestre_2008).pdf [Consultado el 09 agosto 2009].

(3). Acción Social. (2009). Índice General de Tabulados de Población Desplazada. Disponible en: http://www.accionsocial.gov.co/Estadisticas/publicacion%20diciembre%20de%202009.htm [Consultado el 23 de Octubre 2009 y 09 Enero 2010].

(4). Arias Luis, Baena María, González Claudia, et al. (2004). Organización y participación social en Colombia. Bogotá: Fundación Universitaria Monserrate.

(5). Bello, Marta. (2001). Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidades. Bogotá: MEN-Icfes.

(6). Bello, Marta. (2004). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión. En: Desplazamiento forzado: Dinámicas de guerra, exclusión y desarraigo. Bogotá: ACNUR, Universidad Nacional de Colombia.

(7). CODHES. (2009). Boletín informativo para la consultoría de los derechos humanos y el desplazamiento. No. 75 Bogotá, 22 abril 2009. Disponible en: http://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/codhes_informa_no_75.pdf [Consultado el 18 de julio, 2009].

(8). CODHES. (2007). Huyendo de la guerra. Boletín informativo de la Consultoría para los Derechos Humanos y el desplazamiento. Número 72, Bogotá, Colombia, 30 de noviembre de 2007. Disponible en: http://www.codhes.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=50&Itemid=50 [Consultado el 23 de julio, 2009].

(9). Defensoría del pueblo. República de Colombia. Informe defensorial: El Desplazamiento Forzado por la Violencia en Colombia. Disponible en: http://www.defensoria.org.co/red/anexos/pdf/02/informe_6.pdf [Consultado en marzo, 2009].

(10). González, Sandra M. (2008). Campesinos desplazados en la ciudad. Estrategias de participación y acción colectiva. Estudio de caso asentamiento la honda Medellín. Medellín: Universidad de Antioquia. Tesis de pregrado.

(11). Jaramillo, Ana; Villa, Marta y Sánchez, Luz. (2004). Miedo y desplazamiento. Experiencias y percepciones. Medellín: Región.

(12). Osorio, Flor. (2006). Territorialidades en suspenso. Desplazamiento forzado, identidades y resistencias. Bogotá: Ántropos.

(13). Pinilla, Nilson. (2008). Desplazados algunas reflexiones. Disponible en: http://portal.asobancaria.com/portal/page/portal/Portal_Eventos_Asobancaria/Memorias%20Convencion%20Bancaria%202008/1- [Consultado marzo 2009].

(14). Rodríguez, Alba; Torres, Liliana, et al. (2008). Acciones colectivas y constitución de sujetos sociales y políticos. Cali: Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.

(15). Rodríguez P. A., N. & Gómez, S. A. (2007). Organizaciones sociales de personas en situación de desplazamiento: identidad y ciudad. En: Restablecimiento, reparación y procesos organizativos de la población en situación de desplazamiento. Manizales: Fundación universitaria del área Andina. REDIF.

(16). Strauss, Anselm & Corbin, Juliet. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada.Medellín: Facultad de enfermería de la Universidad de Antioquia.

(17). Torres, Alfonso. (2007). Identidad y política de la acción colectiva. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Descargas

Publicado

2010-12-15

Cómo citar

Ghiso Cotos, A., Briceño Ayala, R., & Acevedo Valencia, J. (2010). Organizaciones de población desplazada en la construcción de presentes y futuros dignos. Estudios Políticos, (37), 73–94. https://doi.org/10.17533/udea.espo.8119

Número

Sección

Artículos sección general