Nacimiento del bipartidismo colombiano: pasos desde la Independencia hasta mediados del siglo XIX

Autores/as

  • Óscar Andrés Moreno Montoya Universidad de Antioquia
  • Lily García Universidad de Antioquia
  • Jonathan Clavijo Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.espo.8124

Palabras clave:

Partidos Políticos, Prensa, Clases Sociales, Independencia, Violencia Política

Resumen

Con el propósito de aportar al debate de las ideas políticas en Colombia en el marco del Bicentenario, se plantea una mirada al desarrollo de los partidos políticos tradicionales en Colombia, destacando el papel preponderante que en ese proceso desempeñaron las ideas de la ilustración y del liberalismo moderno de finales del siglo XVIII y de principios del XIX, que fueron claves en el desarrollo del proceso de independencia latinoamericano y, en consecuencia, neogranadino; igualmente, es interesante resaltar el conjunto de ideas que antecedieron la consolidación formal del bipartidismo colombiano que tuvo lugar al final de la década de 1840, destacando, por último, el papel de la prensa como agente movilizador de ideas y como plataforma de lanzamiento de los programas e ideologías asumidas por el bipartidismo colombiano en sus años iniciales.

|Resumen
= 7564 veces | PDF
= 975 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Óscar Andrés Moreno Montoya, Universidad de Antioquia

Historiador de la Universidad de Antioquia, estudiante de la Maestría en Ciencia Política del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia y docente de cátedra en los pregrados de Ciencia Política, Antropología y Periodismo de la Universidad de Antioquia.

Lily García, Universidad de Antioquia

Estudiante de Periodismo.

Jonathan Clavijo, Universidad de Antioquia

Estudiante de Periodismo.

Citas

(1). Ospina Rodríguez, Mariano. (1849). “¿Qué es la civilización?”, La Civilización, No. 1. pp. 1-6. Tolerancia relijiosa, Constitucional de Antioquia, 13, 155 (1836), sp

(2). Ospina Rodríguez, Mariano. (1849, agosto 23) “Historia de los partidos políticos en la Nueva Granada”. La Civilización, No. 3.

(3). Ospina Rodríguez, Mariano. (1849, septiembre 09). “Historia de los partidos políticos en la Nueva Granada”. La Civilización, No.5.

(4). Ospina Rodríguez, Mariano. (1849, septiembre 19). “Historia de los partidos políticos en la Nueva Granada”. La Civilización, No.

p. 3.

(5). Ospina Rodríguez, Mariano y Caro, José Eusebio. (1849, octubre 4). La Civilización, No. 9.

(6). Rojas, Ezequiel. (1848, octubre). El Aviso, No. 43.

(7). Rojas, Ezequiel. (1849, julio 12). El Aviso, No. 74.

(8). Colmenares, Germán. (2008). Los Partidos Políticos y las Clases Sociales. Bogotá:La Carreta.

(9). Garrido, Margarita. (1993). Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada 1770-1815. Bogotá: Banco de la República.

(10). Gaviria Liévano, Enrique. (2002) El liberalismo y la insurrección de los artesanos contra el librecambio. Disponible en: http://books.google.com.co

(11). González, Fernán. (2006). Partidos, guerras e Iglesia en la construcción del Estado nación en Colombia (1830-1900). Medellín: La Carreta.

(12). McFarlane, Anthony. (Enero-marzo 2002). La construcción del orden político: la Primera República en la Nueva Granada, 1810-1815. Historia y sociedad, No 8, pp. 47-82.8.

(13). Molina, Gerardo. (1982). Las ideas liberales en Colombia 1849-1914. Bogotá: Tercer Mundo.

(14). Medina, Gonzalo. (2009). La cruz y la espada como escudos de la democracia. Revista Debates, No. 53. Universidad de Antioquia, Medellín.

(15). Partido Liberal Colombiano. (2009). “El liberalismo antes del liberalismo” [en línea]. www.partidoliberalcolombiano.info (consultado 3 de diciembre, 2009).

(16). Perea, Carlos Mario. (1996). Porque la sangre es espíritu. Bogotá: Aguilar.

(17). Sánchez, Gonzalo. (2003). Guerras, Memoria e Historia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

(18). Romero, José Luis. (1994). Situaciones e ideologías en América Latina. Medellín: Universidad de Antioquia.

(19). Romero, José Luis. (1985). Pensamiento político de la emancipación. España: Biblioteca Ayacucho.

(20). Sánchez, Gonzalo. (1984). Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia en Colombia. Bogotá: El Áncora.

(21). Sowell, David. (1991). Santander y la opinión angloamericana: visión de viajeros y periódicos, 1821-1840. Bogotá: Fundación Francisco de Paula Santander.

(22). Uribe-Urán, Víctor. (2003). Sociabilidad política popular, abogados, guerra y bandidismo en Nueva Granada, 1830-1850: respuestas subalternas y reacciones elitistas. Historia y sociedad. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

Descargas

Publicado

2010-12-15

Cómo citar

Moreno Montoya, Óscar A., García, L., & Clavijo, J. (2010). Nacimiento del bipartidismo colombiano: pasos desde la Independencia hasta mediados del siglo XIX. Estudios Políticos, (37), 187–205. https://doi.org/10.17533/udea.espo.8124

Número

Sección

Artículos sección temática