Urabá: políticas de paz y dinámicas de guerra
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.espo.16150Keywords:
Conflicto armado, Proceso de paz, Urabá (Antioquia), Política de paz, Paramilitarismo, Asociaciones ConvivirAbstract
El interés que motiva estas reflexiones es la paz, como construirla en el país, como construirla en las regiones. Indudablemente es el tema más complejo al que se ha visto abocada la sociedad colombiana en los últimos anos y, precisamente por esto, tiene múltiples ángulos para pensarlo. Este trabajo se propone hacerlo desde la observación y el análisis del comportamiento del conflicto en las principales coyunturas a las que ha estado asociado la política de paz en la región de Urabá. Empieza por constatar la paradójica relación entre guerra y paz. Desde las treguas pactadas por el presidente Belisario Betancur hasta nuestros días, las sucesivas experiencias de paz han corrido de manera paralela a la degradación del conflicto y a la intensificación de la violencia. Al mismo tiempo, es preciso advertir que esta afirmación general no tiene el mismo significado ni los mismos impactos en los ámbitos nacional y regional. El análisis de esas diferencias hace evidente lo difícil que es hacer coincidir procesos en uno y en otro ámbito. El propósito de este artículo es mostrar justamente eso, observando en la región cuatro coyunturas en las que se han propuesto políticas de paz.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Estudios Políticos authorizes the copy of articles and texts for academic purposes or the internal use of institutions as long as the proper citation of the source is provided. Total or partial reproduction of the journal with different purposes should have an explicit authorization by the Institute of Politic Studies of the University of Antioquia.
The views and opinions expressed in the articles are those of the authors and do not necessary reflect or bind those of the Institute of Political Studies of the University of Antioquia.